Getting your Trinity Audio player ready...
|
Mucha gente pregunta ¿qué serie me recomiendan para ver? en Facebook, Instagram, por Whatsapp y en persona. Considerando que ésta fue la década del bing watch (que básicamente alude a cuando alguien dice voy a ver un episodio más y terminar zampándose dos temporadas completas en una noche) y del concepto de pick TV (que se refiere a la gran cantidad de programas de alta calidad disponibles en distintas plataformas), la respuesta debería incluir una copiosa y variada lista de opciones. He aquí dicha lista (junto con algunos memorables créditos iniciales de los últimos 10 años).
50. Kidding (1 temporada y continúa): Es una pequeña joyita que, durante su primera temporada, fue de buena a brillante en un abrir y cerrar de ojos. Jim Carrey nos recuerda que hace no mucho tiempo era considerado uno de los mejores actores que podían mezclar comedia de exageradas excentricidades con un profundo desglose de los aspectos más perturbadores de la psicología de sus personajes.
49. You’re the worst (4 temporadas)
48. Atlanta (2 temporadas y continúa) Está en Netflix
47. Bloodline (3 temporadas) Está en Netflix
46. Jessica Jones (3 temporadas) Está en Netflix: Antes de que salieran las películas de Wonder Woman y Captain Marvel o las series de Supergirl y Batwoman, el superheroísmo femenino estaba mejor representado en Jessica Jones. Claro, Black Widow tiene un pasado oscuro y Gamorah es hija del mayor genocida de la historia… ¡meh! Jessica es una alcohólica de humor negro, disposición negativa, relaciones tóxicas (tanto románticas como amicales y familiares) y un corazón lleno de coraje, el cual trata de ocultar con superficial y divertida misantropía. No es la heroína que necesitamos, es la que realmente merecemos.
45. Narcos (3 temporadas) Está en Netflix
44. The Crown (3 temporadas) Está en Netflix
43. Brooklyn Nine-Nine (6 temporadas y continúa) Está en Neflix
42. Horace and Pete (1 temporada)
41. True Detective (3 temporadas y continúa): La primera temporada revolucionó el mundo de las series con dos simples ideas: 1) A veces, la gente prefiere ver una historia más larga que una película, pero que no se extienda más allá de una excelente y concisa temporada. 2) Los actores de cine (sobre todo los que han alcanzado cierto estatus con nominaciones o victorias en los Óscar) pueden trabajar en la TV durante cierto tiempo, sin limitar sus futuros prospectos en la pantalla grande. Y así nació la tendencia de las miniseries de prestigio.
40. Daredevil (3 temporadas) Está en Netflix
39. Ray Donovan (7 temporadas y continúa)
38. Orphan Black (5 temporadas) Está en Netflix
37. Legion (3 temporadas) Está en Netflix
36. Stranger Things (3 temporadas y continúa) Está en Netflix
35. Penny Dreadful (3 temporadas): Éste es el verdadero universo cinematográfico de los monstruos clásicos, adaptado con harta creatividad para la televisión. No encuentro ninguna lista en Internet sobre las “mejores actuaciones en series de televisión de la década”, pero estoy seguro de que Eva Green estaría ubicada muuuuuy alto en cualquier ranking respetable.
34. Silicon Valley (6 temporadas)
33. Homeland (7 temporadas y continúa)
32. Westworld (2 temporadas y continúa)
31. House of Cards (6 temporadas) Está en Netflix
30. Downton Abbey (6 temporadas y una película)
29. Modern Family (10 temporadas y continúa)Las últimas temporadas se sienten un poco repetitivas, sin embargo, los guiones mantienen la chispa y el elenco sigue encontrando momentos para encenderlas. En ese aspecto, es casi como otra gran serie que, a pesar del bajón que tuvo en su calidad, podemos seguir viendo, siempre confiando en su confortabilidad: TheSimpsons.
28. The Handmaid’s Tale (3 temporadas y continúa)
27. The Walking Dead (11 temporadas y continua) Está en Netflix
26. Archer (10 temporadas y continúa) Está en NetflixDe las mejores series animadas que se han realizado en los últimos años. Siempre podemos depender del irreverente humor del espía más competente e incompetente de todos los tiempos.
25. Mr. Robot (4 temporadas)Un buffet de referencias gustosas para los cinéfilos del mundo.
24. Master of None (2 temporadas y ¿continuará?) Está en Netflix: Con cada siguiente episodio, refina más sus guiones y actuaciones. ¿Una mejor serie sobre el amor en estos tiempos modernos? No la he visto.
23. Orange is the New Black (7 temporadas) Está en Netflix: Representa un hito para Netflix y para las comunidades siempre marginadas en los medios de ficción, como las mujeres, la comunidad LGTBQ y las minorías raciales. Creo que, por el momento, se ha adueñado implacablemente del ejemplo principal a la categoría “buena serie protagonizada por mujeres”.
22. Barry (2 temporadas y continua): Algunos la consideran como la nueva Breaking Bad, debido a que su inicial humor negro se va volviendo cada vez más dramático y su calidad aumenta con cada episodio. Acertada comparación.
21. The Good Place (4 temporadas) Está en Netflix: Filosófica hasta el mango, sin dejar de lado las sorpresas en su trama ni su constante y peculiar humor.
20. Succession (2 temporadas y continúa): El mejor elenco de la década, sin duda, es el de Game of Thrones o el de Orange is the New Black, pero esta subvalorada serie viene pisándoles los talones.
19. Transparent (4 temporadas y una película): Quizá la serie más “progre” en esta lista. Los problemas exoartísticos con el actor principal no le restan la brillantez de sus primeras temporadas.
18. Mindhunter (2 temporadas y ¿continuará?) Está en NetflixLa referencia estética viene del cine de David Fincher, pero también el tratamiento narrativo. Es un minucioso estudio del proceso de investigación en casos de asesinatos en serie. Suena como aburrida tarea, mas no se confundan, es una de las series más fascinantes de la década.
17. Veep (7 temporadas): Julia Louis-Dreyfus es la primera dama de la comedia americana (Seinfeld, The New Adventures of Old Christine). Esta vez, se le permite decir malas palabras que resultan en insultos extremadamente citables.
16. The Haunting of Hill House (1 temporada y continua) Está en Netflix: No hay muchas series de terror. Cuando aparece una que te estremece hasta la médula, mientras provoca tu intelecto con personajes tremendamente humanos, sientes que puedes recomendarla a cualquier persona, sin importar su opinión sobre el género.
15. American Crime Story (2 temporadas y continúa) Está en Netflix: Increíbles casos policiacos de la vida real, retratados con la profundidad que el escritor Truman Capote brindó a su obra maestra, In Cold Blood.
14. Chernobyl (1 temporada): Lo más cercano a “perfección” que encontrarán en esta o en cualquier otra lista de recomendaciones de series.
13. Sherlock (4 temporadas y continúa) Está en Netflix: Ingenio narrativo a raudales, actuaciones harto suculentas, guiones sorpresivamente inteligentes, estética acuciosamente cinematográfica: exactamente lo que necesitaba el personaje literario más representado en los audiovisuales de todos los tiempos para cautivar a la audiencia televisiva en todo el mundo.
12. Black Mirror (5 temporadas, una película y continúa) Está en Netflix: Es una larga y coherente pesadilla sobre los peligros de la deshumanizante tecnología que se continúa desarrollando con cada nuevo episodio.
11. Rick and Morty (4 temporadas y continúa) Está en Netflix: Lo que comenzó como una parodia de Back to the Future se ha vuelto una fuente interminable de memes y discusiones filosófico-científicas sobre nuestra realidad.
10. The Americans (6 temporadas): Impecable. Nómbrame a alguien que diga que no es una serie de calidad y te nombraré a un espía alienígena que no entiende nada sobre drama narrativo.
9. Fargo (3 temporadas y continúa) Está en Netflix: Serie basada en la obra maestra cinematográfica de los hermanos Coen que nadie hubiese imaginado como tierra fértil para desarrollar más historias. Ya van tres y si continúan a este nivel de calidad, aceptaría con gusto cinco o diez temporadas más.
8. Community (6 temporadas): Siempre impredecible. Un esmórgasbord de géneros y estilos que, en sus mejores episodios, nos dejan con la boca abierta. Las referencias cinematográficas oscilan entre clásicos conocidos como Pulp Fiction y películas de culto como My Dinner with Andre (muchas veces dentro de una misma media hora).
7. Better Call Saul (4 temporadas y continúa) Está en Netflix: ¿Se acuerdan que la droga de Jesse Pinkman era tan sólo 2% menos pura que la de Walter White? ¿Recuerdan también que Pinkman era mejor que White en muchas cosas? Algo así pasa con Better Call Saul, en su calidad de spin-off de Breaking Bad. En vez de sobrepasar a su material originario, hizo algo mejor: definió rápidamente su propio estilo y se convirtió en el acompañante obligado de aquella serie que muchos consideran la mejor de todos los tiempos. Sinergia perfecta.
6. The Leftovers (3 temporadas): Es la serie emocionalmente más pesada de la década. Al final de cada episodio te daban ganas de abrazar a un ser querido o hacer algo bueno por ellos. La mayoría de las veces, te quedabas medio depre, sin saber por qué exactamente. La historia comienza con 2% de la población mundial desapareciendo sin ningún sentido aparente. La serie termina con dos personajes tomándose de las manos y todo, finalmente, tiene sentido.
5. Parks and Recreation (7 temporadas): Es la The Office de esta década. No está más alto en esta lista, sólo porque demora varios episodios en encontrar su rumbo. Sin embargo, una vez que todas las piezas estuvieron en su lugar (justo en el año 2010), no hubo serie más graciosa ni personajes más entrañables durante los siguientes diez años.
4. Bojack Horseman (5 temporadas y continúa) Está en Netflix: Se ha dicho cientos de veces, pero aquí va una más, por si acaso: la serie más humana de los últimos tiempos es sobre un caballo, ¡y encima animada! Es un equino que se alcoholiza, se droga, tiene sexo sin compromisos, vive de sus viejas glorias (como actor de una serie de los 90s) y se involucra en relaciones tóxicas a diestra y siniestra. Es inseguro, ansioso, neurótico, ofensivo, caótico, mundano, pero por momentos demuestra su naturaleza principalmente decente. O sea, es como todos nosotros.
3. Louie (5 temporadas): Hubo un momento, más o menos entre los años 2011 y 2013, en el que series como Mad Men, Breaking Bad, The Walking Dead y Game of Thrones estaban en pleno apogeo. La calidad de estas excelentes obras audiovisuales llevó a muchas personas a decir frases como “el mejor cine ahora se ve en la televisión” o “las series son cada vez más cinematográficas”. El programa que mejor ejemplificaba esta tendencia era Louie. No, porque tuviese grandes estrellas de Hollywood o efectos especiales sofisticados o presentara historias complejas, sino por la creatividad de todos los aspectos de su realización (desde los guiones hasta la edición y la música) y la aguda/profunda visión del mundo en general y de su personaje principal en particular.
2. Hannibal (3 temporadas) Está en Netflix: Cada temporada es diferente a la anterior. La primera fue excelente, aunque muchas veces siguiera la fórmula de las series de investigación policiaca. La segunda, se asemejó más a una encapsulada miniserie y acarició la perfección televisiva. La tercera se atrevió a dividir su narrativa, casi como ofreciendo dos temporadas en una. La perenne incertidumbre de la cancelación llevó a los realizadores a tratar cada historia como si fuese la última que iban a contar y a dar todo por hacer algo diferente y trascendente. Lo lograron.
1. Game of Thrones (8 temporadas): Sí, aquella temporada final puede ser considerada como una desilusión o un gran desastre (yo me inclino más por lo primero), pero éste no es un ranking de mis series favoritas, es una lista que considera tanto la calidad artística como la relevancia cultural a lo largo de los últimos diez años. Opiniones aparte (y mi opinión sigue siendo que ésta fue, promediando todo, una excelente serie), Game of Thrones es uno de los programas más importantes de todos los tiempos. Ha revolucionado la industria televisiva y la cultura popular. Y no olvidemos que tuvo, por lo menos, cinco o seis temporadas increíbles.
Es obvio que las últimas temporadas están más frescas en nuestra memoria y que los sabores amargos son más difíciles de borrar, pero, piénsenlo de esta forma: en el futuro, cuando se hable de lo que significó y lo que logró la televisión en la década de los 2010s, sólo hay una serie que siempre, SIEMPRE será nombrada, más para bien que para mal (creo yo). Es la que tuvo como personajes principales a Eddard, Arya, Sansa, Jamie, Jon, Tyrion, Bran, Sam, Rob, Littlefinger, Varys, Joffrey, Cersei, Daenerys…. y aquellos simpáticos dragones.