Getting your Trinity Audio player ready...
|
Carolina Denegri, productora de Chicama, El Limpiador y N.N., fue la protagonista de Armando nuestras pelis: repensando las bases de una sólida carpeta de proyecto. La masterclass, organizada el día miércoles en el marco del Festival de Cine de Trujillo, respondió a diversas interrogantes al respecto de los dossieres de postulación. A continuación, el Yo Comunicador enumera 5 aspectos a considerar cuando armes el proyecto de tu filme. ¡Vamos a ello!
También te puede interesar Expertos opinan sobre la necesidad de la memoria fílmica para el cine peruano
Antes de entrar en materia, es importante conocer a qué se refiere el término carpeta de proyecto. ‘Carito’ Denegri la definió como la primera herramienta para imaginar la película: “Se trata de la proyección de la película que queremos hacer, una compilación de documentos y referencias”. Para la experimentada productora, el instante en que este formato se solidifica, da cuenta de la real intención del realizador “de su verdadera intención”.
1. El tiempo del proyecto
No, la maestra productora no se refiere al tiempo dentro de tu historia o su duración; sino a la maduración del mismo. En ocasiones debido al apuro o al exceso de entusiasmo algunos realizadores tienden a enviar sus dossieres mucho antes de que estén listos. “Es importante encontrar el ´momento de la verdad´ y eso pasa cuando conocemos bien el alma de nuestra historia. Es un proceso digestivo que no sucede en un par de días”, explica ´Carito´ Denegri.
2. La coherencia y equilibrio
¿No le prestaste demasiada atención a la sinopsis porque le diste con todo al tratamiento? ¡Fatal! “Se debe tener cuidado con ese aspecto (equilibrar la importancia a cada apartado del proyecto) porque, si de entrada algo no les gusta (al jurado), descartarán tu proyecto en una”, indica la directora. Para ella, el proyecto y el lector deben ser tratados como película y espectador, en ese orden: “Debes lograr que quien juzgue tu carpeta no la abandone. Haz que confíe en ti”.
3. Cuidado en las referencias
No, no se trata de tener muchas (una por cada aspecto de tu película) sino de ser precisos con la cantidad y las razones de las mismas. “No es fácil, aunque pareciera lo contrario. Hacer coincidir el espíritu de nuestra película con otra es bastante complicado”, señala Carolina Denegri. La recomendación es la de ´menos es más´. Elimina las divagaciones o aquellas que se conflictúan con tu intención: “Ojo, no se trata de restar o aumentar al azar, sino de darle una experiencia a nuestro lector”.
4. Identificar punto débiles
No culpes al jurado. Un buen número de veces, son los postulantes quienes se autorestan puntos. “El que tiene que saber cuáles son los puntos débiles de la carpeta eres tú. Debes resolverlos cuanto antes”, comenta ‘Carito’. En caso no puedas (por tiempo, tal vez) trata de reforzar otras áreas. Pero ten en cuenta, llegado el momento deberás afrontar ese fallo y solucionarlo o las personas que califiquen tu dossier lo notarán y entonces no habrá vuelta atrás.
5. Usar todas las herramientas
Por último, algo opcional, pero que siempre marca la diferencia, es el uso de la creatividad para estampar la identidad de tu película en cada rincón de la carpeta. “Yo me divierto mucho en esa parte, ¿cómo hago que esto transmita la esencia de la película? Entonces, trabajo en el tipo de letra, el pre afiche, los colores, mi lenguaje”, añade la directora. Se trata de construir algo muy tuyo que, al mismo tiempo, entusiasme a los jurados “Ellos van a valorarlo mucho”.
También te puede interesar Festival de Cine de Trujillo: fascinantes cortos de Ayacucho a un clic
Estos y muchos otros consejos de Carolina Denegri se encuentran ya disponibles en la fanpage del Fecit. Accede a ellos y a otros conversatorios ahora mismo de forma gratuita. El festival empezó el pasado lunes 11 y va hasta el domingo 17 con un montón de eventos dedicados al cine y a la realización trujillana. ¡No te los pierdas!