Getting your Trinity Audio player ready...
|
La movilidad académica es un programa que permite a estudiantes viajar a otra institución, ya sea en el país o en el extranjero, por un período determinado de tiempo para cursar estudios o realizar otras actividades.
Detrás de esta maravillosa oportunidad surgen diversas interrogantes para los estudiantes de la UPAO: ¿Cuáles instituciones educativas son elegibles para postular? ¿Qué obstáculos se presentan durante el proceso?, entre muchas otras.
Para responder a estas inquietudes y ofrecer una visión más clara, entrevistamos a Loredana Rebatta, estudiante de séptimo ciclo de Ciencias de la Comunicación, quien comparte su experiencia y brinda información valiosa sobre el tema.
- Sabemos que tiempo atrás fuiste a otro país por la movilidad académica. ¿Cómo surgió ese interés por realizarla?
A mí siempre me ha gustado viajar, creo que es una de las cosas que más me gusta hacer.
No es la primera vez que viajo fuera del país, pero me enteré de la movilidad académica por casualidad. Un día llegué y el profesor Edgar Vásquez, encargado de la movilidad académica, aprovechó la llegada de una compañera que ya había hecho la movilidad antes para poder comentarnos tanto de su experiencia como el programa en si mismo.
- ¿Cómo fue que decidiste postular? ¿Surgió allí mismo o lo pensaste un tiempo?
Tras que el profesor Edgar nos hablara sobre la movilidad, nos comentó que ya tenía la información para poder postular, que solo teníamos que avisarle para coordinar todo.
Giré a ver a mi mejor amigo y le pregunté “¿Vamos?” y me respondió con una “Ya”. Lastimosamente, él no pudo ir en ese momento, pero finalmente pude ir con otra persona, Fernando, con quien nos hicimos muy buenos amigos gracias a toda esta experiencia.
- Cuando estabas postulando, ¿se te presentó alguna dificultad?
Previo a irme, sí. Eran bastantes papeles al ser la primera vez que nos aventurábamos a realizar la movilidad académica. Digo “nos” porque Fernando no sabía nada y mi mamá que nos estaba ayudando tampoco.
Eran bastantes papeles. También tuvimos que ver varias cuestionas aparte de los documentos como los seguros o los pasajes, esto último fue bastante estresante.
Ya en el aeropuerto, tuvimos esperas bastante largas y el llegar al otro país en medio de la noche, si bien no fue dificultoso, si fue algo bastante pesado.
- Antes de realizar el traslado, ¿a qué países podías postular como estudiante de Ciencias de la Comunicación?
La UPAO tiene una lista considerable de países con los que tiene convenio, siendo un total de quince países donde el propio Perú está incluido.
Por ejemplo, antes de nuestra elección final, de primera plana se nos ocurrió ir fue España. Creo que la carrera tiene convenio con dos universidades del lugar y una de las modalidades es virtual.
Hasta hace poco, otros países que vimos que nuestra carrera tiene convenio son: Chile, Argentina, México, Colombia, me parece que Brasil, entre otros más.
- ¿En qué ciclo fue el traslado? ¿A qué país y universidad llegaste?
Hice el traslado en quinto ciclo y fui a Colombia, específicamente a la ciudad de Bucaramanga, en el estado de Santander, en la UDI (Universidad de Investigación y Desarrollo).
- ¿Podrías resumir en una frase o en una palabra cómo fue esta experiencia para ti?
Nueva o aterradora.
- ¿Por qué aterradora?
Si bien ‘Fer’ y yo nos fuimos con mi mamá y mi hermano durante la primera semana, al final teníamos que quedarnos cinco meses completamente solos, y yo no había estado nunca fuera de casa y mucho menos más de una semana sin mi mamá.
A pesar de que la UDI nos apoyó asignándonos a una persona por un mes para resolver nuestras dudas y todo, aún así no conoces a esa persona. Es llegar a la nada y eso me dio bastante miedo.
- ¿Y ahora?
Bonita. Absolutamente bonita.
- Ahora que mencionas esa palabra, y considerando que pasó un año desde que realizaste la movilidad, ¿qué es lo más bonito que nos puedes comentar de esta experiencia?
Creo que lo más bonito es no solo el hecho de interactuar con otras culturas. En Colombia hablan español, sí, pero es otro mundo distinto al Perú. Tú llegas y las personas son bastante cálidas. Por darte un ejemplo, llegó un punto donde las cosas eran “Epaaa, distancia, por favor”.
Las personas eran bastante amables, un sitio bastante bonito. Por suerte nuestra economía nos permitió no solo conocer Bucaramanga sino bastante partes del estado de Santander. La experiencia es bastante bonita porque te permite conocer personas, buenas personas.
Te abre nuevas perspectivas. No te quedas solo con la visión de Perú, sino te abre a conocer el mundo. Visitas lugares muy hermosos, adquieres un plus a nivel cultural.
- Para todos esos alumnos y alumnas de ciclos menores, ¿qué consejo le darías para que se animen a postular?
Cuando nos enteramos de la movilidad, fue todo emoción; sin embargo, luego nos vimos obligados a aterrizar para decirnos que todo sería muy caro, es esto y aquello.
Les puede pasar lo mismo, pero ante esto, el mejor consejo que puedo darles, y que muchas personas que realizaron la movilidad pueden darles, es que se arriesguen. Tomen esos pensamientos de “aterrizaje” y digan: ¿Es muy caro? Dinero hay, ¿Te da miedo? Pues toma ese miedo y llévalo de la mano contigo.
Es una experiencia muy buena, así que lo mejor que les puedo decir es que se arriesguen a ir. Tomen ese volante y lleven ese auto hacia donde quieran dirigirse.