Getting your Trinity Audio player ready...
|
Como en cada edición, el Festival de Cine de Trujillo (Fecit) preparó una sección de cine orientada a la narrativa de una región en específico del Perú. En esta ocasión, Ayacucho se convirtió en el foco con una colección de cortos que va de la ficción al documental a través de temas como la nueva normalidad, la identidad cultural y la revalorización de lenguas originarias. Para inaugurar la categoría, cinco directores de la región se reunieron en un conversatorio sobre el cine de la zona.
También te puede interesar Conoce toda la programación del Festival de Cine de Trujillo
Katy Nole, Arnel Godoy, Danila Gil, Riyna Aguilar y Luigi Vidalón fueron las figuras del conversatorio monitoreado por Mariano Cumpa, director trujillano. El evento se desarrolló de 9 a 10:30 de la mañana y se encuentra disponible en las fanpage del Fecit. Luego de ser presentado con una breve introducción filmográfica y de agradecer a la organización del festival, el diálogo inició en torno a sus producciones y a la impronta autoral presente en ellas.
“Coca, la Fuerza del Pueblo; Predilección y Qatiqnunkuna son tres cortos que dirigí con el apoyo de la Red de Microcines de Ayacucho, organización del Grupo Chaski, que habla del sentir ayacuchano desde su propia voz”, comenta Arnel Godoy. Para él, quien, además, trabaja con las mismas comunidades de la región, el audiovisual sirve para democratizar la educación: “A través de un corto uno se podría enterar de cosas que jamás se hubiera imaginado”.
Por otro lado, Danila Gil, directora de Llamka Yachany, comentó que su obra parte de una vivencia personal: “Junto a mi familia somos de una zona alejada. Yo veía a mi mamá lidiar con la educación de mi hermana, sobreponiéndose a la desigualdad de condiciones. Así que de eso hablo en mi corto”. Para Danila, quien además es parte del colectivo de cine Chulpi, su documental aborda la conexión entre padres e hijos y hace una denuncia a la educación remota que no siempre es efectiva.
En cuanto a Pukllay, corto documental que abordar la nueva normalidad de una de las ciudades más golpeada por el terrorismo, Riyna Aguilar, su directora, reconoce su propósito de alejarse del drama y orientarse más hacia el tinte festivo del pueblo. “Pukllay significa juego, carnaval. Por eso, el corto habla de reunión, de diálogo y de la convivencia entre jóvenes y adultos. Es como si el Covid hubiera rebrotado la vida en el pueblo con la nostalgia a flor de piel” sentenció la directora.
Para Liugi Vidalón, en cambio, la situación contemporánea marcó a su corto con una impronta dramática y psicótica, a partes iguales. “Incertidumbre es una historia personal que parte de las experiencias junto a mi madre, interna en el hospital de Huanta, y la preocupación de no volverla a ver jamás”, mencionó el realizador. Para él, la experiencia del rodaje fue única y le permitió volver a conocer a su familia a quienes pidió ayudar para fungir de actores: “Fue algo nuevo para mí”.
Por último, Katy Nole quien, a pesar de no ser originaria de la región, vive ahí desde hace varios años comentó que en los últimos años el cine ayacuchano y de otras regiones ha crecido bastante en comparación a otros años. “Yo misma he fundado mi propio festival, Parwarimun Muhu (Semilla Que Nace) donde busco visibilizar nuevas voces. Tuve que aprender de diversas herramientas de marketing y salir adelante, superando mis limitaciones”, sentenció tajante la productora.
También te puede interesar A puertas del Festival de Cine de Trujillo: 43 películas en competencia
Hacia el final, Mariano Cumpa orientó la charla hacia la reivindicación del quechua, en tal sentido, los directores indicaron que si bien existe un mayor interés por parte del Estado y de la población, aún falta mucho por hacer. “Todas las lenguas son importantes; pero las originarias nos necesitan para no ser olvidadas. La intención es que nuestras películas no las vean solo los críticos de cine; sino la gente que es parte de la comunidad, se reconozca y se enorgullezca”, finalizó Riyna Aguilar.
Comunicador, recuerda que la sección ´Ayacucho´ irá desde hoy martes 12 hasta el domingo 17; así que, asegúrate de no perderte ninguna. Busca los títulos en la página web del Fecit y apoya a los directores con la difusión de sus trabajos. El cine regional es responsabilidad de todos, ¡mira y comparte!