• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Expertos Opinan»Entrevistas»Belia Concha: “Existe un manejo centralista de los mass media nacionales”
Entrevistas

Belia Concha: “Existe un manejo centralista de los mass media nacionales”

Arthur Lopez AguilarBy Arthur Lopez Aguilar30 Septiembre, 20214 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

Contundente. La reconocida periodista, docente y activista Belia Concha Albuquerque brindó fuertes declaraciones al Yo Comunicador respecto al manejo de los medios nacionales y la importancia de acabar con su centralismo. “El sentir de la zona andina, indígena, del norte, los medios de provincias y locales son invisibilizados hasta la explosión de alguna protesta o circunstancias problemáticas con bajas humanas”, aseveró con profundo pesar.

También te puede interesar Reportera, política y feminista: breve semblanza de Ángela Ramos

Para la catedrática, la actividad periodística está centralizada gracias a que, los medios de comunicación y grupos económicos más poderosos del Perú, quienes definen la agenda setting del país, se encuentran todos en Lima. “Existe una concentración de medios que responde a los intereses de altos grupos económicos y a sus stakeholders, no a las necesidades de la población. No tienen conciencia de responsabilidad social, ni aportan a la democracia”, aseguró tajante la periodista.

“RPP y El Comercio no son medios nacionales. De cobertura nacional, sí. (Me refiero a que) los temas que abordan no exponen la real problemática del Perú; sino de Lima”, comentó. Es importante mencionar que las declaraciones de Concha parten, también, de la compra de Epensa por el Grupo El Comercio quien con ello tiene en sus manos más del 70% de todos los diarios impresos. “Diez de las radios más importantes del país están en manos de solo 4 entidades”, sentenció.

También puede interesarte Juez ordena al Grupo El Comercio anular compra de Epensa por concentración de medios

“Radio nacional” vs radio local

Sobre la presencia de medios autónomos en regiones y provincias, Belia Concha la calificó de necesaria para que, además de informar, la población se eduque al respecto de su realidad local. “Partiendo de los contenidos que producen y difunden, es evidente la preocupación por incentivar la participación ciudadana, de jóvenes, disminuir las brechas sociales, de género, atención de violencia contra la mujer, entre varios otros temas importantes”, enumeró.

“¿Qué es lo malo? Son escasos los medios regionales o locales y es aún menor la cantidad de organizaciones con un objetivo educativo. Súmale la concentración de medios, que también concentra publicidad… Todo se queda en Lima. ¿A qué sostenibilidad económica pueden aspirar los medios regionales o locales?”. A pesar de lo anterior, Belia Concha señaló que muchas radios del rubro como Cutivalú en Piura o La voz de la selva en Iquitos tratan de mantenerse a flote a como dé lugar.

Tienen organización, falta apoyo

La también activista mencionó que las radios comerciales no tienen muchos costos que asumir “Suficiente con tener una computadora y un par de automatizadores para transmitir la música o conducir algo”. Sin embargo, las radios del tipo comunitaria o educativa demandan de un personal más capacitado para la producción de contenidos culturales o educativos. “Un espacio de este tipo suele tener menos audiencia; por lo tanto, menos posibilidad de tener contratos” dijo.

Las estadísticas dicen que solo el 1% de todas las radios del Perú responden a una licencia comunitaria. Al respecto, Belia Concha menciona que “El Gobierno debería asegurarles la posibilidad de contar con recursos económicos suficientes, al menos siempre que su razón de ser responda a la educación y la formación ciudadana”. Para la experimentada periodista hacen falta más políticas o leyes que las promuevan y protejan.

También te puede interesar Comunicador de la UPAO fue uno de los ganadores de importante concurso de periodismo

Consejo para los futuros comunicadores

Finalmente, Concha Albuquerque aconsejó a los comunicadores interesados en el trabajo radiofónico: “Uno conoce su mundo, su espacio, cuando trabaja en espacios de comunicación regional-locales. Estos lugares son los que más demandan de egresados de la carrera de comunicaciones, chicas y chicas capacitados en”. Un medio grande en Lima, explica, brinda la experiencia de trabajar a otra escala, pero limita la esencia de comunicar; el rubro regional-local, no condiciona de esa forma.

Belia Concha Ciencias de la Comunicación Cutivalú El Comercio Medios de Comunicación Periodismo RPP UPAO
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

ESTUDIANTES Y DOCENTE UPAO PARTICIPAN DE INTERCAMBIO EDUCATIVO INTERNACIONAL

INGENIA RETORNA A LA PRESENCIALIDAD LUEGO DE DOS AÑOS

La experiencia internacional de una joven comunicadora

ESTUDIANTES UPAO PRESENTAN PROYECTO PARA REACTIVAR EL TURISMO EN OTUZCO

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

ESTUDIANTES Y DOCENTE UPAO PARTICIPAN DE INTERCAMBIO EDUCATIVO INTERNACIONAL

2 Diciembre, 2022

INGENIA RETORNA A LA PRESENCIALIDAD LUEGO DE DOS AÑOS

2 Diciembre, 2022

La experiencia internacional de una joven comunicadora

1 Diciembre, 2022

ESTUDIANTES UPAO PRESENTAN PROYECTO PARA REACTIVAR EL TURISMO EN OTUZCO

29 Noviembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.