Close Menu
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook X (Twitter) Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»VIH/SIDA: 8 cortos de ficción para ver en línea
Actualidad

VIH/SIDA: 8 cortos de ficción para ver en línea

Arthur Lopez AguilarBy Arthur Lopez Aguilar1 diciembre, 20214 Mins Read
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email
Getting your Trinity Audio player ready...

Al menos una vez al año todo el país tiene en agenda hablar sobre él. ¿De qué? Todos los primeros de diciembre desde 1988 se conmemora el día mundial de la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA. Para combatir la desinformación alrededor de esta infección generalizada que nace a raíz del VIH, el Outfest Perú ha organizado una sesión extraordinaria de exhibición de cortos. No es una competencia, sino una muestra de películas denominada VIHsibles 2021.

También te puede interesar Títulos peruanos para ver en Netflix ahora mismo

Pero, antes… ¿Por qué es importante abordar temas de VIH y SIDA? Alrededor del mundo más de 38 millones de personas se encuentran infectadas y, a pesar de los esfuerzos, solo en 2019, 1.7 millones de casos nuevos fueron diagnosticados. Con cifras actualizadas, Perú suma 4992 seropositivos en lo que va del año (207 menos en comparación con 2020). Crítico resulta mencionar el impacto de la Covid en el sistema de salud peruano y las escasas campañas de tamizajes.

Estigma

España, 2018. El director David Velduque se aleja del panfleto y nos sumerge en un thriller de 14 minutos sobre la juventud, los temores y el sexo. La sinopsis reza: Es viernes por la noche, suena el timbre y Alex abre la puerta al peor de sus miedos.

Sombra de ojos

Chile, 2019. El director Manu Morales Contreras nos presenta una historia íntima y calma sobre el compañerismo. Un drama de 19’ cuya sinopsis dice “Mirna y Pablo inician una amistad enmarcada en reflexiones sobre la identidad, la soledad y la muerte durante la década de los 90 en Chile”.

Mamá, tengo algo que contarte

España, 2018. Juan Collantes, el realizador detrás de esta historia, grafica el inexorable miedo de muchos seropositivos a la hora de compartir su estatus con su familia. La sinopsis cuenta: “Jorge es un joven de 26 años que se ha cansado de guardar su mayor secreto y se dispone a contárselo a su madre”.

Hugo: 6:30

Francia, 2020. Simon Helloco y James Maclver son los creativos detrás de este corto de 13 minutos sobre el momento exacto en que una persona se entera sobre su estatus VIH positivo. Con un lenguaje visual sumergido en la nueva vanguardia francesa, la sinopsis de la película dice: “En una audición, a un joven actor llamado Hugo se le pide que improvise narrando una historia donde él es el actor y director”.

También te puede interesar Cortos alucinantes para ver este fin de semana

Heads Up

Estados Unidos, 2019. A través de un relato breve (6’), el director Alex McFry nos presenta a Ethan, un típico jóven norteamericano que de pronto descubre su estado serológico. Heads Up entretiene e informa a partes iguales, una propuesta interesante.

El Día Comenzó Ayer

México, 2020. Julián Hernández dirige este mediometraje de 31 minutos donde disecciona el miedo alrededor de la prueba de tamizaje y la realidad de una vida siendo VIH positivo. Romántico, dramático y plagado de imágenes bellas, la sinopsis de esta película dice: “La historia de dos jóvenes cuyos caminos se cruzan por casualidad”.

Llámame Mateo

Paraguay, 2020. Ángel Molina es la cabeza creativa detrás de este relato de 6 minutos sobre una expareja que revive pasajes de su relación: uno seropositivo y el otro no. Llámame Mateo versa sobre el amor verdadero, de ese que ya no hay.

Siempre que lo cuento

España, 2019. El realizador Roberto Pérez Toledo presenta esta emotiva y demoledora historia centrada en las experiencias románticas de un seropositivo. ¿La vida es ‘normal’ después de enterarse sobre el VIH? Una película breve y fantástica.

También te puede interesar Cortos de comunicadores de UPAO para ver online ahora mismo

Comunicador, puedes ver todos los cortometrajes hasta la medianoche de hoy en la página del Outfest Perú o dando clic aquí. Recuerda conmemorar este día con mucho respeto e informarte sobre las formas de contagio, prevención y tratamiento del VIH/SIDA. ¡A maratonear esos cortos!

Cortos lgbt+ Outfest Perú vih
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

Waqrapukara: La Arquitectura del Poder

PROGRAMA DE ESTUDIO CCOM FOMENTA LA INCLUSIÓN CON EL TALLER DE LENGUA DE SEÑAS PERUANAS

Todo parece imposible hasta que se logra

Homenaje a Antenor Orrego: Un Encuentro con la Juventud y la Celebración de su Legado

Add A Comment

Comments are closed.

  • Nuevo contenido

Waqrapukara: La Arquitectura del Poder

3 julio, 2024

PROGRAMA DE ESTUDIO CCOM FOMENTA LA INCLUSIÓN CON EL TALLER DE LENGUA DE SEÑAS PERUANAS

24 junio, 2024

Todo parece imposible hasta que se logra

28 mayo, 2024

Homenaje a Antenor Orrego: Un Encuentro con la Juventud y la Celebración de su Legado

27 mayo, 2024

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.