Getting your Trinity Audio player ready...
|
En un esfuerzo por arrojar luz sobre los misterios del pasado, el distinguido profesor de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), José Carlos Orillo, presenta un proyecto de investigación titulado «Reconstruyendo Nuestro Pasado», en la feria de ciencias y tecnologías el pasado 18 y 19 de octubre. En una reciente entrevista exclusiva, el profesor Orillo compartió en qué consiste su investigación que logró con la ayuda de la universidad y sobre todo de la mano de sus alumnos.
El proyecto de investigación liderado por el Profesor Orillo se enfoca en evaluar el impacto a través de una estrategia de intervención cultural en el centro poblado Santo Domingo, en el distrito de Laredo, La Libertad. Esta intervención se aplicó en el año 2021 y 2022, nació por el fondo de apoyo semillero de investigación en conjunto con el ministerio de cultura.
En la entrevista, el Profesor Orillo mencionó: “Este proyecto tiene una continuidad en el tiempo puesto que se está trabajando en esa zona ya de hace algunos años, en este contexto el proyecto lo que busca es trabajar con una población ya consolidada , con lo cual ya se estuvo desarrollando diferentes estrategias, buscando reforzar el nivel de identidad cultural alcanzado en intervenciones anteriores”.
También se recalcó que este proyecto está alentando a trabajar con la comunicación para el cambio social, donde se amplía estrategias de comunicación, con estrategias culturales para empoderar poblaciones, a partir del reconocimiento y la apropiación simbólica de su patrimonio cultural.
El proyecto «Reconstruyendo Nuestro Pasado» ha despertado el interés tanto de la comunidad académica como del público en general, pero lo que llamó la atención fue el nombre, por lo cual el profesor Orillo, atinó a responder el porqué del nombre del proyecto:
“Buscamos que los pobladores vuelvan la mirada hacia su legado prehispánico, que lo tienen ahí muy cerca. Actualmente la cabra Santo Domingo sufre por los traficantes de terrenos y por invasores de tierras entonces este pasado olvidado, abandonado que ha estado ahí siempre, es un potencial de desarrollo, un potencial social y queremos que la gente miré ese lugar como algo propio como algo suyo, algo que fue construido por sus ancestros, tener estos geoglifos como las líneas de nazca, la población poco a poco empieza a sentir otra vez y a desarrollar un sentido de pertenencia.
¿Cuánto tiempo tiene este proyecto de investigación?
«En el año 2016 se aplicó una primera investigación que consistía en hacer un video documental para mostrar por primera vez a los pobladores las riquezas en esta zona arqueológica, después de esta primera investigación se desarrolló otra con el semillero que fue el 2018 centrada en el colegio del pueblo la institución educativa 81526, fue precedida por todo un año, también de investigaciones de campo, entrevistas a expertos, para poder observar las posibilidades de poder realizar un proyecto de esa magnitud en esa zona.«
¿Se piensa ampliar los horizontes del proyecto “Reconstruyendo nuestro pasado”?
«La meta es elaborar una nueva investigación con una sistematización con estrategias para poder llevarla a otros contextos, así aplicarlas en otras localidades rurales que también tengan un patrimonio cultural o arqueológico abandonado. Queremos continuar trabajando, no solo en Santo Domingo sino también ampliar un poco la zona de influencia y que se utilice nuestra estrategia, “Descubriendo nuestro patrimonio” que se aplicó con alumnos de tercer a cuarto de secundaria, convertirla en una herramienta de trabajo de libre disponibilidad, para que otros investigadores puedan también aplicarla en otros contextos similares, como problemática de patrimonio cultural.«
El proyecto «Reconstruyendo Nuestro Pasado» ofrece una visión única del pasado del centro poblado de Santo Domingo, buscando inspirar a la población a explorar y comprender la riqueza cultural e histórica de su propio patrimonio cultural.