Getting your Trinity Audio player ready...
|
Primero, un caso de la vida real: una gerente está revisando el trabajo de su equipo. Se trata de dos organizadores gráficos. “El primero no se entiende. Quiero enterarme de la situación en un vistazo”, dice con amabilidad. En efecto, la presentación que tiene en pantalla es compleja, llena de letras y formas que dificultan su comprensión. Si tan solo existieran aplicativos para mejorarla…
¡Los hay! En esta nota, se recogen 3 de los más útiles, tanto para estudiantes como para profesionales. ¿Listo para conocerlos?
Canva: la vieja confiable
Es probable que ya conozcas Canva. Desde que se fundó en 2012, se ha convertido en la vieja confiable de quienes no cuentan con programas de edición de pago. De hecho, este editor es tan importante, que muchas empresas plantean su uso como requisito de postulación. O manejas Canva, o no pasas el filtro.
![](https://yocomunicadorupao.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/speech-bubble-1024x652.jpg)
La plataforma es de uso intuitivo. Al ingresar, uno encuentra diferentes formatos preestablecidos. Cada uno, ofrece plantillas modificables, que vienen bien si se está comenzando a diseñar. Además, Canva dispone de múltiples recursos y herramientas (fotografías, ilustraciones, marcos de foto, efectos, tipografías, música…). ¡Elígelos sabiamente y dale punche a tu presentación!
Ojo. Canva tiene una versión de pago, llamada Canva Pro.Si eres estudiante, puedes acceder a esta de manera gratuita. Solo tienes que ingresar con tu correo institucional y activar la cuenta en el menú de configuración.
Genially: apostando por la interactividad
Si has oído de gamificación, has oído de Genially (Genial.ly). El software es el preferido de quienes apuestan por lo interactivo. Aumenta la participación, atención y retención de las audiencias, que pueden jugar e involucrarse con las presentaciones. Es tan buena que, desde su lanzamiento en 2015, no para de recibir premios.
Genial.ly brinda experiencias comunicativas basadas en neurociencia, para hacer del oyente un oidor activo. Al igual que Canva, dispone de plantillas gratuitas (y también pagadas), para facilitar la creación de diseños.
![](https://yocomunicadorupao.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/16434b50-8118-4ef7-a5e2-569daad2f967-2.png)
Eso sí, Genial.ly funciona con HTML. A diferencia de las otras aplicaciones en esta lista, no podrás descargar el archivo en PDF o PNG. ¡Pero, oye, no subestime el poder del hipervínculo!
Visme
Visme no es tan popular como las plataformas mencionadas previamente. Sin embargo, merece un lugar en el top. Sus últimas actualizaciones hicieron de la interfaz una aliada increíble para quienes todavía necesitan ayuda al diseñar.
Existen tres versiones de Visme: una libre y dos de suscripción de pago. Pese a que se restringen algunas funcionalidades, entre las ventajas de la versión gratuita están:
- Agregar animación a las diapositivas, enlaces y ventanas emergentes.
- Crear tus propias plantillas.
- Crear bibliotecas de contenido multimedia.
- Analizar el contenido creado, para rastrear su tráfico y participación.
![](https://yocomunicadorupao.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/visme-interface-presentation-1-1024x530.jpg)
No olvides que la tecnología complementa tus destrezas. Piensa en cada disertación como un acontecimiento experienciable. ¡Que tus palabras impacten al público, con un solo vistazo!