• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Expertos Opinan»Entrevistas»Storytelling visual: imagen y palabra en un estilo
Entrevistas

Storytelling visual: imagen y palabra en un estilo

Diandra GarciaBy Diandra Garcia17 Septiembre, 20213 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

A Ana Claudia Tucto se le dificulta diferenciar imagen y palabra. Tiene sentido. Si uno recorre el centro comercial Real Plaza (Trujillo) encontrará el mural de Ana, al lado de la tienda Promart. Su nombre y usuario de Instagram aparecen allí escritos, pero –para quienes estén familiarizados con su trabajo– no será necesario leerlo. Sabrán que es ella: imagen y palabra, en un mismo estilo y pared.

Ana Claudia Tucto y su mural. Fotografía de @ana.ctb.

Ana Claudia Tucto (24) es una joven ilustradora trujillana. “Soy arquitecta de profesión e ilustradora por pasión”, afirma. Ana Claudia se desenvuelve en la ilustración desde 2019. En sus creaciones gráficas, aplica el storytelling y el diseño de conceptos: imagen y palabra, aliadas para conformar mensajes. “Una le da la mano a la otra”, explica ella. ¿Cómo interviene la comunicación?

Storytelling visual: historia personal

Es como un diario gráfico. El dibujo es una gran herramienta para exteriorizar lo que uno está sintiendo.

Ana Claudia Tucto. Ilustradora.

La técnica de contar historias para conectar con el público no es nueva. ¿Se puede hacer también a través de imágenes? El storytelling visual sostiene que sí. El método consiste en generar un sentimiento en el espectador a partir de lo que está viendo. Suele generar un gran impacto, ya que los elementos gráficos facilitan la creación de recuerdos persistentes en el tiempo.

En el objeto, lo comunicativo tiene un carácter representativo, permitiendo que se  transmitan las estructuras y tradiciones sociales por medio de formas. El símbolo incluye la experiencia, la valoración, la intuición, las normas culturales y la expresión de los usuarios. 

Sánchez, 2001

“Lo que hago es pensar en situaciones puntuales que puedan resumir toda la historia”, dice Ana Claudia. Para ella, los relatos adquieren una forma de símbolos u objetos. “Cuando es personal, primero viene la imagen. Hay algo muy icónico [en mis publicaciones], una chompa que mi papá y yo compramos en Cusco. Muchos verán un elemento vacío. Yo veo a la persona“. Su padre falleció hace un año y, sin embargo, vive: en esa chompa, en esa historia, en esa ilustración.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ana Claudia (@ana.ctb)

“Es como un diario gráfico. Es una gran herramienta para exteriorizar lo que uno está sintiendo”, dice Ana Claudia. El storytelling visual no solo le ha permitido conectar con los demás, también consigo misma.

En busca del “concepto trujillano”

El mural fue un caso aparte. La llamaron por teléfono para pedirle que diseñara algo con “concepto trujillano”. Ana Claudia estaba sorprendida. No esperaba ser contactada por una empresa tan grande. De hecho, tras la llamada, no esperó. Se embarcó en una investigación sobre culturas de Trujillo. 

Ana describe el proceso como una búsqueda. “Busco conceptos, pruebo rostros, apunto ideas. Hago el boceto, luego estructuro todo en un dibujo”. El “todo” se compone de claves, que dan a la pieza un lenguaje visual propio. Tres de las más importantes son:

  • Narración (tensión con la que se relaciona la audiencia)
  • Autenticidad o impresión emocional
  • Interacción (contemplar posibles reacciones y respuestas).

La triada está presente en la ilustración del Real Plaza de Ana Claudia. Ella lo resume en una frase corta: “es el orgullo de sentirse trujillano”. Además de por su labor, ha recibido comentarios admirados de su ciudad. “Deja un mensaje de identidad y pertenencia, me parece muy chévere. Es lo que nos propusimos. Que la gente se sienta trujillanísima, que el mural sea muy suyo”.

Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

El talento detrás del lente: Una experiencia cultural

Cuando realmente quieres surgir: Conoce 3 iniciativas de comunicadores que emprendieron en lo que les apasiona

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA: EL TRABAJO DE UNA COMUNICADORA EN SUNAFIL

UN ORREGUIANO EN EL PARLAMENTO: LA TRAYECTORIA DE JAIRO DIAZ

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

“No todo se queda en la cancha”: Una obra literaria al fútbol por docentes UPAO

29 Septiembre, 2023

Ccom presenta: Voces estudiantiles que inspiran a través de sus podcasts

28 Septiembre, 2023

Rockeando en el tiempo con Arpegio

25 Septiembre, 2023

ChatGPT: La IA que supera a Wikipedia

14 Septiembre, 2023

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.