• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»Óscar Catacora: cine de autor y cultura aimara
Actualidad

Óscar Catacora: cine de autor y cultura aimara

Arthur Lopez AguilarBy Arthur Lopez Aguilar29 Noviembre, 20214 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

Eternidad. A la edad de 34 años, el último viernes 26 de noviembre partió de manera inesperada Óscar Catacora, cineasta puneño, cuya ópera prima (Wiñaypacha) significó una pieza fundamental para el cine peruano regional. De corazón humilde, valores profundamente humanos y comprometido con un séptimo arte lleno de mensajes, el joven realizador dejó una película sin concluir (Yana-wara) y el panorama audiovisual peruano conmocionado.

Lamentamos el sensible fallecimiento de Óscar Catacora, destacado director de cine, guionista y director de fotografía del departamento de Puno. pic.twitter.com/VXNqwLc5di

— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) November 27, 2021

También te puede interesar Títulos peruanos para ver en Netflix ahora mismo

Óscar Quispe Catacora nació en la comunidad campesina de Huaychani, Puno, el 18 de agosto de 1987. Sus padres, agricultores y campesinos, lo educaron en el campo buena parte de su infancia; sin embargo, fue en la ciudad de Puno donde terminaría su primaria y secundaria. “Viví solo desde los 12 años. Trabajaba de cobrador, comerciante. A los 16 fue que empecé con las filmaciones y fotografías en eventos”, contó en una entrevista a Cinencuentro.

Samuráis andinos

Su impronta, marcada por un estilo indigenista, recuerda a la obra de los magníficos Martín Chambi y Akira Kurosawa. ¿Cómo llegan estas referencias a él? El primero siempre le generó un aura de misterio y admiración debido a la captura del sentir andino en sus fotografías. Sobre el segundo, la inspiración se remonta a sus inicios en el consumo de películas cuando en un cine-video tuvo la oportunidad de ver Shichinin no Samurai (Los Siete Samuráis) y Rashōmon (Escándalo).

“Veía mucho a Jackie Chan y a Van Damme en las películas que proyectaban, entonces, al principio, quería ser como ellos, una estrella de cine. No me interesaba otra cosa, yo quería ser actor”. Apenas terminó el colegio dirigió y protagonizó El Sendero del Chulo, un western experimental sobre la violencia en Puno. Luego, por una suerte de capricho, se enroló en el ejército y, al terminar, ingresó a la Universidad Nacional del Altiplano.

¿Por qué le interesó la academia? Además de las palabras de aliento que recibió de parte de quienes veían El Sendero del Chulo, Catacora encontró en Ciencias de la Comunicación un ente transmisor de habilidades relacionadas a la investigación y no al séptimo arte. Para el realizador puneño, el cine se aprendía con gente que lo practicaba: “Cuando un docente te dice “El cine se hace así” terminas haciendo su película y no la tuya”.

También te puede interesar Reportera, política y feminista: Breve semblanza de Ángela Ramos

Wiñaypacha

Wiñaypacha (eternidad) fue el primer y único largometraje de ficción de Óscar Catacora. Grabada íntegramente en lengua aimara, la película narra a través de 86 minutos los acontecimientos en la vida de Phaxsi y Willka, una pareja de ancianos abandonados a su suerte en un lugar inhóspito de los Andes. El filme fue un suceso internacional, llevándose múltiples premios entre los que destaca mejor ópera prima y mejor fotografía en el Festival de Cine de Guadalajara (México).

“Más allá de lo que podría significar literalmente el título (puede traducirse, también, como ‘tiempo eterno’ o ‘mundo eterno’) nuestra intención fue redondear la historia. ‘Eternidad” describe al mundo andino, el pachakuti: el tiempo es circular”. En tal sentido, Catacora declaró en entrevista al diario El Comercio que, a pesar de no haberlo leído en ninguna parte, en base a sus raíces aimaras, él considera a la reencarnación como parte de su cultura.

Finalmente, para el ahora extinto realizador, su obra posee dos miradas: por el lado occidantal dialoga sobre el abandono del Estado y de los hijos; mientras, en un sentido andino, Wiñaypacha habla de la conexión armónica con la naturaleza. “Es complicado, pero esto no es un documental, sino una ficción. Como cineasta, en todo caso, me gusta la ambigüedad. El cine es un hecho ficticio, se basa en creaciones. Podrían considerarme un mentiroso, un fantasioso”.

Vuela alto, Óscar Catacora. El cine regional está de luto.

Cine Peruano Cine Puno Óscar Catacora Semblanza Universidad Nacional del Altiplano Wiñaypacha
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

“El quechua merece mucho respeto en nuestro país”

Congreso Internacional de Narrativas Audiovisuales de UPAO cautivó a todos los asistentes

“Invítenme a decirle a todos los alumnos que sin la investigación no sobreviven”

Salud mental: ¿Cómo afrontar la etapa de exámenes?

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

“El quechua merece mucho respeto en nuestro país”

6 Junio, 2023

Congreso Internacional de Narrativas Audiovisuales de UPAO cautivó a todos los asistentes

3 Junio, 2023

Descubriendo nuevas perspectivas narrativas: Recuento del segundo día del Congreso Internacional de Narrativas Audiovisuales.

2 Junio, 2023

Con magistrales ponencias del cine latinoamericano se aperturó el Congreso Internacional en UPAO

1 Junio, 2023

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.