Getting your Trinity Audio player ready...
|
La televisión es el medio de comunicación más usado en Perú. El 87% del país observa programas televisivos. Este porcentaje incluye a las más de 232 mil personas con discapacidad auditiva. ¿Cómo hacer TV para ellas? El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) enfatiza la importancia de que medios comerciales incorporen el lenguaje de señas en sus transmisiones. ¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Un pedido olvidado
Ya en 2017, durante el Seminario Internacional “Libertad de Expresión, Medios de Comunicación y Derechos de la Niñez y Adolescencia”, miembros de la ONG Enseñas Perú pidieron a los canales de televisión que consideraran siempre a un intérprete de lenguaje de señas. Esto, con el propósito de producir y compartir contenidos que difundan la cultura de la comunidad sorda.
Concortv hizo eco de las peticiones, resaltando el artículo 38º de la Ley de Radio y Televisión (Ley 28278). “(Se deben integrar) medios de comunicación visual adicionales en los que se utilice la lengua de señas o el subtitulado, para garantizar el acceso a la información”, indicó el órgano consultivo autónomo.
Además, en el artículo 22º la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973), se precisa que “los programas informativos, educativos y culturales transmitidos mediante radiodifusión por televisión cuentan con intérpretes de lengua de señas o subtítulos”.
Marco legal al margen
El derecho no se restringe a la ley. El Estado Peruano forma parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Entre lo convenido por los firmantes, el artículo 21º sobre la Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información contempla:
- Facilitar información de manera oportuna, sin costo adicional,en formatos accesibles y tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad;
- Facilitar el uso de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios y formatos aumentativos/alternativos accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales;
- Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que sus servicios sean accesibles para personas con discapacidad.
Contexto pandemia
Desde la emergencia sanitaria de COVID-19, se reforzó el sentido de esta obligación para los medios. Son los responsables de gran parte de los datos y actualizaciones que se socializan sobre la enfermedad. Por otro lado, la televisión de señal abierta ha sido clave para el desarrollo de nuevas estrategias de educación, como Aprendo en Casa.
En ese sentido, Concortv exhortó a los medios televisivos comerciales a que cumplieran con el uso obligatorio de traductores de lengua de señas, según lo estipulado por ley y convención. “Algunos medios lo hacen solo en las transmisiones oficiales”, recalcó el órgano en la nota.
El monitoreo de este año reveló que el único medio que se alinea a la previsión legal es TV Perú. El recordado intérprete del canal, Moisés Piscoya Arteaga, coincidió en lo esencial de su labor. De esta depende el entendimiento entre peruanos, sin exclusión alguna. “Es muy importante (…) No solo en el noticiero, sino en todas las áreas”, finalizó Piscoya Arteaga.