Close Menu
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook X (Twitter) Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»Lambayeque: visitando el Museo Brüning
Actualidad

Lambayeque: visitando el Museo Brüning

Diandra GarciaBy Diandra Garcia11 octubre, 20213 Mins Read
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email
Getting your Trinity Audio player ready...

Hace cien años, se inauguró el Museo Arqueológico Nacional Brüning en Lambayeque. Su nombre conmemora a Enrique Brüning, un arqueólogo alemán apasionado por el estudio de la cultura peruana. Hasta la fecha, mucho de esa pasión se percibe en sus guías, turistas, exposiciones. Durante una visita, la redacción de este medio pudo reconocerla. Aquí, algunos de sus apuntes:

Primero, las generalidades

El museo se fundó en la casa del propio Enrique Brüning, en 1921. Años después, se trasladó a su actual dirección en la avenida Huamachuco. Se trata de un edificio de cuatro pisos, que iba a ser remodelado este 2021, con ocasión del centenario. La remodelación se pospuso debido a la pandemia.

Imagen de Agencia Andina

Al ingresar, el visitante se encuentra con un mural con patrones típicos de Lambayeque, además de la figura de Naylamp (mítico personaje en la historia lambayecana). La boletería ofrece tres tipos de entradas: los adultos pagan ocho soles; los universitarios, tres; los escolares, uno. 

¿Olvidaste el carné estudiantil? ¡No te preocupes! Puedes enseñar el campus virtual de tu institución. Es importante que ahorres el dinero restante para lo siguiente que se mencionará…

Un guía al habla

Hay más de mil cuatrocientas piezas arqueológicas de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, Inca y otras. No solo ello. Apenas con un pie adentro, el guía explicó la diferencia entre las tres muestras iniciales del lugar: los vestigios pertenecen a nómadas, civilizaciones y culturas. Comenzó relatando la Cupisnique, que data de tres milenios anteriores a Cristo.

Sin el relato, la experiencia resultaría de menor impacto. Cuesta treinta soles por grupo, vale eso y más. Aunque los espacios están bien señalizados, con descripciones e indicaciones sobre lo expuesto, el servicio del guía es esencial. Convierte la información en comunicación. Quien acompañó a esta redactora, habló con la vitalidad que Brüning dedicó a sus investigaciones. 

Cabeza momificada que el guía asemejó a Jack Sparrow. Fotografía propia.

También con sentido del humor. Comparó, por ejemplo, aspectos de culturas preincaicas e incaicas con la contemporánea: las narigueras de oro con los piercings, los aretes de la realeza con las expansiones, la cerámica de monos con el emoji del mismo… El guía hace que el habla lidere la ruta, relacionando pasado y presente. Así, conduce al otro a un nuevo sentido de su identidad.

Propuestas para el 100+1

Pese a los obstáculos de la COVID-19, los cien años del museo no le han sentado nada mal. Acude gran cantidad de personas, entre extranjeros y peruanos. Esta comisión viajó al establecimiento un domingo, que suele ser de descanso. Sin embargo, ¡abundaban adultos y niños, ansiosos de conocer más!

Entre ellos, se oyeron ciertas recomendaciones, que podrían implementarse cuando el diseño conmemorativo se haga realidad. Esto, en el afán de que el Museo Arqueológico Nacional Brüning esté al cien, más uno:

  • Artesanía 

Tras el recorrido de maravillas, un quiosco de artesanía sería la cereza del pastel. Uno se queda con ganas de preservar –al menos– un poquito de la belleza histórica, representada en un suvenir.

  • Podcast

La narración del guía fue tan buena, ¡que se oiría estupenda como podcast! Hay historias que la brevedad del tiempo en presencia no permite contar… entonces, ¿por qué no buscar otras plataformas?

Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

Waqrapukara: La Arquitectura del Poder

PROGRAMA DE ESTUDIO CCOM FOMENTA LA INCLUSIÓN CON EL TALLER DE LENGUA DE SEÑAS PERUANAS

Todo parece imposible hasta que se logra

Homenaje a Antenor Orrego: Un Encuentro con la Juventud y la Celebración de su Legado

Add A Comment

Comments are closed.

  • Nuevo contenido

Waqrapukara: La Arquitectura del Poder

3 julio, 2024

PROGRAMA DE ESTUDIO CCOM FOMENTA LA INCLUSIÓN CON EL TALLER DE LENGUA DE SEÑAS PERUANAS

24 junio, 2024

Todo parece imposible hasta que se logra

28 mayo, 2024

Homenaje a Antenor Orrego: Un Encuentro con la Juventud y la Celebración de su Legado

27 mayo, 2024

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.