Getting your Trinity Audio player ready...
|
En la actualidad, la radio sigue siendo muy importante y necesaria para la ciudadanía. A pesar de la aparición del Internet y nuevas plataformas de comunicación, este medio ha logrado reinventarse y ha sabido adaptarse a la tecnología para seguir satisfaciendo las necesidades de sus audiencias.
“El poder de la radio no solo es por su alcance a nivel nacional y regional; sino por el impacto que aún genera en la población”, manifiesta Caren Layza, egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego y actualmente corresponsal de prensa de Radio Programas del Perú (RPP), quien en esta oportunidad brindó una entrevista al blog Yo Comunicador, para hablar acerca de su profesión y experiencia.
1. ¿Cómo te ha servido la formación de la UPAO en tu desenvolvimiento profesional?
La formación que recibí en la universidad me sirvió como una base importante para mí posterior desenvolvimiento en el campo profesional del periodismo.
2. Cuéntanos brevemente tu recorrido profesional
Empecé trabajando en medio televisivo trujillano llamado Antena Norte, allí me desempeñé como reportera y conductora del noticiero central. Fue en el año 2008. Luego trabajé en la producción de un programa de entretenimiento regional, donde realicé algunos reportajes y pude desenvolverme como coordinadora de producción. Se transmitía por Canal 15 – UCV Satelital.
Mi segunda casa televisiva fue Canal 21 – Sol TV. Allí trabajé como reportera de prensa y de programas especiales como El Festival de Marinera y El Festival Internacional de Primavera. No sólo tuve la oportunidad de preparar los reportajes, también de editar los microprogramas. Aprendí mucho del periodismo televisivo. También pude conducir algunos espacios, como noticieros regionales y el de medio día.
Retorné a UCV Satelital en el año 2014 y trabajé en un programa de investigación llamado Contacto. Fue una muy buena experiencia, porque en la región no existía periodismo de investigación, no en televisión. Pude viajar y tener experiencias que hoy son parte de mis anécdotas como periodista.
En el 2017 ingresé a Radio Programas del Perú, mi actual casa. Es un medio donde jamás imaginé ingresar, porque su base es la radio, y no había hecho radio antes. Además, es un medio nacional con mucho prestigio, donde he aprendido y aprendo cada día más. No solo en lo radial, también en formatos digitales. Aquí soy corresponsal de prensa y conductora de Conexión Regional. Éste último reto lo asumí por un tiempo, hasta antes de la pandemia, que obligó a la empresa a reestructurar los espacios y luego hacer una pausa en los programas regionales.
3. ¿Por qué decidiste incursionar en la radio?
En realidad se presentó la oportunidad de ingresar a RPP y no lo pensé dos veces. Creo que las personas estamos siempre dispuestos a aprender, al menos yo estoy en ese grupo. Fue un reto y lo asumí así. Al incursionar en la radio me di cuenta del poder de este medio de comunicación, no solo por su alcance a nivel nacional y regional; sino por el impacto que aún genera en la población.
4. Según tu experiencia, ¿qué te permite la radio que otros medios de comunicación no lo hacen?
La radio no debe ser subestimada. Antes del internet, que hoy llega a lugares inhóspitos, este medio era capaz de generar un gran impacto en poblaciones alejadas y además servía como único nexo entre la población, que se podía expresar libremente, y sus autoridades.
Hoy existen zonas donde incluso el acceso a Internet y televisión abierta son una ilusión. Allí, la radio sigue liderando e informando. En el ande, los agricultores siguen saliendo al campo desde muy temprano acompañados de su radio. El taxista sintoniza la radio en su recorrido diario y los trabajadores de diversos sectores, acompañan su jornada laboral con la radio.
5. ¿Qué les dirías a las personas que consideran que, en unos años, la radio desaparecería?
La radio, así como los medios llamados tradicionales, no desaparece, se reinventa. Hace años, cuando aún estaba en la universidad, escucho ese comentario. Y te aseguro que no veo a la radio como un medio obsoleto, no en el Perú. Más bien, he visto como se reinventa y se adapta a la tecnología con los ‘podcasts’, sin perder su esencia. Busca otros públicos, sin descuidar su audiencia.
Creo que el nuevo reto no es buscar como sobrevivir en el futuro, sino retornar a ser la voz de la gente, como fue en sus inicios.
6. ¿Qué características y habilidades tendrían que tener los estudiantes que deseen desempeñarse en este medio de comunicación?
Creo que primero, apasionarse por este mundo del periodismo. En mis casi 12 años en este medio, puedo decir que el buen periodista debe ser sobre todo buena persona. Otra de las cualidades del periodista de radio o de otro medio de comunicación, es la empatía. Hay que ponerse en el lugar de las personas que buscan ser escuchadas, que buscan justicia o denunciar un hecho.
Luego vienen otras habilidades como la expresión, la redacción, la capacidad de análisis y de indignarse cuando vemos una injusticia.