Getting your Trinity Audio player ready...
|
Presentar un panorama general de la investigación en el campo comunicacional en distintas realidades y espacios fue uno de los principales objetivos del proceso Gestión Docente en el semestre 2020-20.
Para cumplirlo, los responsables del importante proceso del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), Ms. David Casusol Morales y Lic. Belia Concha Alburqueque, desarrollaron el curso El estado de la investigación en las comunicaciones, dirigido a toda la plana docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de ambos campus: Trujillo y Piura.
Esta capacitación especializada se dictó todos los fines de semana del mes de diciembre y estuvo a cargo del investigador José Luis Requejo, docente de la Universidad Carlos II de Madrid, España, con máster en Gestión de Empresas de Comunicación de la Universidad de Navarra y doctorado en comunicación en la misma Universidad.
Para profundizar sobre algunos temas del proceso en el año que se acabó, el blog Yo Comunicador conversó con el docente David Casusol Morales, responsable de Trujillo.
¿Cuál fue el propósito de la capacitación especializada del semestre 2020-20?
La capacitación especializada a los docentes CCOM para este semestre 2020-20 tiene un doble propósito: primero, y es el fin principal del programa, presentar un panorama general de la investigación en el campo comunicacional para que los docentes conozcan qué se está investigando, cómo se está haciendo y se motiven a conformar los equipos de investigación que se tiene pensado implementar en la facultad.
En segundo lugar, trabajar en conjunto y de manera articulada con los procesos de Investigación, desarrollo e innovación – IDI, en cuanto a la actualización de las líneas de investigación, y con Gestión del proyecto formativo, que las líneas y temáticas por abordar en la investigación respondan a los cambios del currículo del programa de estudios. Recordar, además que la temática desarrollada El estado de la investigación en comunicaciones, responde a las necesidades de capacitación mencionada mayoritariamente por los docentes CCOM en una encuesta aplicada en junio del presente año.
Con relación a la evaluación de los docentes CCOM, ¿cómo se viene ejecutando ésta?
Los primeros días de diciembre se conformó el equipo de evaluación docente CCOM liderado por la Directora de escuela, coordinado por mi persona como Responsable del proceso de Gestión Docente y colaboran, el Responsable del proceso de proyecto formativo, Edgar Vásquez, y el CIAC, con los docentes María Bardales y José Carlos Orrillo.
El miércoles 9 de diciembre se inició la evaluación del desempeño docente a través de la visita en aula, en la modalidad no presencial es a la sala de zoom. Se ha previsto culminar el jueves 31 de diciembre; sin embargo, es posible que se continúe la primera semana de enero del 2021 esto debido a los feriados por fiestas de navidad y fin de año, pero se espera culminar el 31 de diciembre. Los docentes CCOM ya están acostumbrados a esta práctica, así es que existe predisposición de su parte, colaborando en compartir su material de planificación didáctica, enlaces de sala y son tolerantes a las recomendaciones que se les planteen. Cada día se visita 2 o 3 docentes en promedio y se espera cumplir con la meta de 35 docentes CCOM Trujillo evaluados.
Después de las capacitaciones que han tenido los docentes este año, ¿Cómo calificaría el desarrollo de sus capacidades durante el 2020?
Sin duda que se ha logrado fortalecer las capacidades de los docentes del programa de estudios, a través de diferentes cursos de actualización y perfeccionamiento; pero tengo que ser realista en reconocer que no se debe en concreto a la capacitación especializada del proceso de Gestión docente, sino a la suma de un conjunto de experiencias de aprendizaje que la universidad ha ofrecido a todos sus docentes durante este año 2020, aprovechando la “nueva realidad” que venimos afrontando.
Se puede observar en las visitas de evaluación que la mayor parte de los docentes de la escuela en el semestre del año han replanteado sus estrategias didácticas y que los contenidos abordados están acordes a lo que viene sucediendo en el campo de la comunicación en el campo laboral.
¿Qué capacitaciones futuras se desea ofrecer a los docentes el próximo semestre?
Según los resultados del estudio de necesidades de capacitación 2019 y 2020 el tema de investigación es un imperativo y necesidad por ejecutarse, y, desde mi punto de vista, creo que deberían organizarse cursos específicos que apunten a mejorar sus capacidades como asesores y potenciales investigadores. El tema de la comunicación y las actuales tecnologías también es una preocupación por seguir fortaleciendo de cara a lo que venimos viviendo y lo que se vendrá más adelante.