• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»¿La información difundida por los medios se acerca a la realidad?
Actualidad

¿La información difundida por los medios se acerca a la realidad?

María José Albrecht DelgadoBy María José Albrecht Delgado13 Abril, 20223 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Freedom of Press
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

Una sociedad que no se encuentra bien informada no es libre en su totalidad. Los medios de comunicación como la prensa escrita, radio y televisión influyen y moldean la opinión pública, marcan la agenda del Estado y constituyen, en su mayoría, una visión parcial que genera un obstáculo para el pensamiento propio de los peruanos.

El Perú ha tenido diversos problemas coyunturales de interés público y mediáticos, tales como: protestas de transportistas y agroexportadores, revelación de irregularidades cometidas por el presidente de la República, el alza de precios en la canasta básica, la pandemia por la Covid-19 y los incalculables conflictos dentro del Congreso debido a temas de economía, salud y educación.

La paralización del transporte trajo consigo el desabastecimiento y escasez de productos en el país con saqueos, heridos y muertes. Los medios se encargaron de difundir la violencia originada que agudizó la crisis política nacional y generó descontrol e incertidumbre en la población. Se demostró la incapacidad de resolución de conflictos por falta de interés, evasión de responsabilidades y no tomar en cuenta la opinión del pueblo. El resultado final fue la inmovilización social obligatoria que se erradicó horas después de su promulgación.

La llamada “agenda setting” es donde se priorizan y seleccionan los puntos a llevar a cabo en la agenda del gobierno. Y, como hemos sido testigos, la misma sociedad civil puede generar los temas debido a confrontaciones con las autoridades. El rol de los medios de comunicación es importante y sencillo, informar con veracidad sin favorecer a figuras políticas.

¿Qué pasa actualmente? La prensa televisiva y escrita constituye la mayor parte de influencia en el país. Según el Informe de Consumo de Medios en Latam de Sherlock Communications (2021), el 93% de peruanos encuestados ven televisión al menos una vez a la semana y un 48% lo hace diariamente. Por el contrario, un 26% afirmó que lee todos los días el periódico de manera digital y solo el 14% escucha las noticias a través de la radio.

Los medios tradicionales todavía no han sido conscientes de la responsabilidad que tienen con la sociedad y la difusión de pluralidad de la información. La visión muchas veces no está enfocada hacia los grupos minoritarios como: discapacitados, comunidades rurales e indígenas, mujeres y personas LGBTQ+. Cecilio Soria, nativo shipibo-konibo, expresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú expresa que “cuando se habla se la selva, suelen hablar de crímenes, accidentes y problemas medioambientales. No se habla de la riqueza de nuestra cultura”.

La información que obtenemos nos permite conocer cuál es el papel clave que juegan los medios de comunicación en la difusión de su contenido, cuáles son los propósitos e intereses económicos o políticos. Los medios son y serán la herramienta para los que menos oportunidades tienen y, su función, por no decirlo menos, debiera ser también difundir las voces de aquellos que son ignorados. No parecer que estamos en una competencia y todos juegan en contra de la sociedad civil.

Información Interés público Medios de Comunicación
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

MAPAS LITERARIOS: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERACTIVO

Las nuevas tendencias del marketing para el 2023

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

28 Diciembre, 2022

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA: EL TRABAJO DE UNA COMUNICADORA EN SUNAFIL

27 Diciembre, 2022

UN ORREGUIANO EN EL PARLAMENTO: LA TRAYECTORIA DE JAIRO DIAZ

27 Diciembre, 2022

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

22 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.