• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»La discriminación disfrazada de “humor” en la televisión
Actualidad

La discriminación disfrazada de “humor” en la televisión

María José Albrecht DelgadoBy María José Albrecht Delgado21 Abril, 20223 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Fuente: Observatorio de Radio y Televisión – Perú
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

Los medios de comunicación son espacios sociales importantes en la vida de los peruanos. La difusión de contenidos en el margen del respeto a las diferentes manifestaciones culturales, se ha vuelto una lucha interminable. Desde hace varios años, distintos programas han ‘tratado’ de ocultar la discriminación de sus contenidos a través del humor.

Hugo Coya, expresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), expresa que “los medios no son los que originan la discriminación, lo que hacen es transparentar comportamientos que conocemos y están en nuestra sociedad. Lo único que hacen, es reflejar y fortalecer la discriminación”.

Los programas humorísticos reflejan un ambiente que se torna molesto, vulgar y con alta connotación sexual que está lejos de representar a las culturas afrodescendientes en el caso específico de “El Negro mama” o, en la representación a la parte andina de nuestro país con “La Paisana Jacinta” donde se muestra a una mujer con falta de ética ciudadana y laboral, aspecto descuidado y poco entendimiento de manera humillante. ¿Por qué tienen tanto éxito? ¿La audiencia comparte su difusión?

Existe una ambivalencia en la sociedad peruana. No quieren formar parte del racismo presentado ni fomentarlo, pero están de acuerdo en consumir programas humorísticos y que, dentro de los mismos, posean cierta libertad para reírse sin generar molestias en los demás. En el país, un 20% de la población admite haber sufrido discriminación por su nivel de ingresos, 17% por sus rasgos físicos y 16% por su lugar de procedencia (ENPE, 2018).

Los estereotipos predominantes en los medios son los personajes blancos, presencia de mujeres andinas, la invisibilidad/burla de comunidades andinas, amazónicas o afroperuanas y las bromas más recurrentes hablan de la estatura, contextura y color. Ahora, se emiten programas en lenguas originarias o el acompañamiento de un intérprete de lengua de señas en el contenido mostrado a nivel nacional, pero aún es insuficiente el esfuerzo por incluir a comunidades que son olvidadas dentro de la programación en los medios.

Nosotros validamos la forma de representar a personajes con diferentes condiciones socioeconómicas, pertenecientes a otro sector de la población o de distintas culturas al consumir este tipo de programas. Generamos estereotipos, normalizamos conductas y creamos visiones sesgadas sin capacidad crítica.

Los medios de comunicación no deben transmitir y disfrazar a la discriminación como humor que tanto afecta la dignidad y los derechos de millones de peruanos. Más bien, se deben generar espacios de debate para discutir y reflexionar sobre temas de diversidad y entender qué es lo que pasa y qué se debe hacer en la ciudadanía para erradicar progresivamente esta constante práctica.

También te puede interesar: Periodismo de espectáculos en el Perú: ¿un escape de la realidad?

Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

MAPAS LITERARIOS: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERACTIVO

Las nuevas tendencias del marketing para el 2023

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

28 Diciembre, 2022

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA: EL TRABAJO DE UNA COMUNICADORA EN SUNAFIL

27 Diciembre, 2022

UN ORREGUIANO EN EL PARLAMENTO: LA TRAYECTORIA DE JAIRO DIAZ

27 Diciembre, 2022

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

22 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.