Getting your Trinity Audio player ready...
|
No es sencillo reconocer la verdad. De hecho, David Buller y Judee Burgoon exploraron la idea con la Teoría de la Mentira (Interpersonal Deception Theory, o IDT), en 1996. Esta analiza el acto de mentir como un proceso de comunicación, en que las metas personales influyen. El mentiroso va modificando sus métodos a lo largo de la conversación, según las repuestas de su interlocutor.
Por ello, presentamos a continuación cinco señales de que te están mintiendo…
Primero, un poco de bagaje teórico
La teoría se constituye de proposiciones, que se aplican a los diálogos entre el mentiroso y el receptor de la mentira. Ojo, antes de detallarlas, hay que comprender que estas no son infalibles. De por sí, el ser humano no es un buen detector. Se estima que la persona promedio acierta si un mensaje es cierto o no con un 53% de éxito (De Paulo). Las chances no son mucho mejores que lanzar una moneda.
Sin embargo, si llegaste hasta aquí y deseas refinar tu habilidad para detectar falsedades, puedes tomar en cuenta lo siguiente:
Sobre el contexto y la relación
Los individuos comienzan un diálogo con expectativas, conocimiento, intenciones y objetivos inmersos en su forma de comunicarse. En ese sentido, los mentirosos se comprometen más con estrategias de comunicación, para gestionar su información, imagen y comportamiento.
El miedo a ser expuesto
La mayoría de mentirosos siente temor por ser descubierto. Hay factores que varían el grado en que esto ocurre:
- Mientras se interactúa, el mentiroso recopila datos sobre el receptor de la mentira, para aprender a convencerlo.
- Las expectativas de honestidad se vinculan a la frecuencia de interacción entre los dialogantes.
- Mientras mayor sea la expectativa de honestidad, menor es el miedo a ser descubierto. El mentiroso es tomado por alguien sincero, así que no se preocupa.
- El miedo aumenta cuando el mentiroso percibe que su interlocutor lo está conociendo mejor, ya que se filtran sus estrategias.
Del otro lado, el receptor de la mentira también manifiesta características especiales. Juzga la credibilidad del otro basándose en ideas previas, estereotipos y la desviación de sus expectativas. Si el mentiroso no cumple con lo que el receptor espera, es más probable que este último sospeche de él.
El filtro: señales de que te están mintiendo
El concepto de filtro o leakage es importante para la teoría. Se refiere a las señales, sobre todo no verbales, que se perciben cuando alguien miente. El 90% de significados emocionales se expresan sin verbalizar. El filtro es la no correspondencia entre ese mensaje y el que se pronuncia con el habla.
Estas son sus formas:
- Expresión facial: básicamente, las siete emociones que uno comunica son enojo, miedo, tristeza, alegría, asco, sorpresa y disgusto. Se distinguen como categoría universal, aunque en cada cultura con una aproximación única.
- Contacto visual: con este, se indica amenaza, intimidad o interés. Demuestra cuánta atención se presta al otro.
- Gestos: se malinterpretan con facilidad. No es tan simple como sonreír. Durante un estudio con mujeres que padecían depresión, se les enseñaron videos de otras mujeres sonriendo. Ellas fueron capaces de identificar emociones de tristeza, a través de pequeñas gestualidades: roce de las manos, tocarse la cara, intentar ocultar la boca, entre otros.
- Contacto: este asegura el entendimiento. La intimidad, afiliación y comprensión están inmersas en el contacto; por medio del saludo, el abrazo o el beso y demás expresiones. En cuanto al contacto, hay ciertas reglas que dependen de la familiaridad entre interlocutores. Por ejemplo, si alguien es demasiado cariñoso, a pesar de no tener confianza con su receptor, es más probable que se le crea un mentiroso.