• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Sin categoría»Covid 19: Situación de las Radios y Tv Locales y Regionales
Sin categoría

Covid 19: Situación de las Radios y Tv Locales y Regionales

Bruno PalaciosBy Bruno Palacios25 Abril, 20223 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Fuente: Concortv Perú
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

La pandemia de la Covid-19 ha tenido un impacto devastador en distintos sectores empresariales, afectando tanto en las formas de trabajo como en el ámbito económico. Un estudio de CONCORTV, a cargo de José Miguel Arévalo Delgado, comunicador y magíster en Ciencia Política y Gobierno, evidenció que los medios locales y regionales fueron de los más afectados.

Según el estudio el principal problema de los medios locales y regionales fue la sostenibilidad económica, debido a la reducción del 96% de sus ingresos. Los ingresos con mayor reducción fueron por publicidad con un 96% y por concesión de espacios con un 42%. De acuerdo con la Asociación Española de Radio Comercial, “la baja en la facturación publicitaria ha alcanzado el 80% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que hace que algunas emisoras pasen a estar en situación de riesgo”.

La reducción de horas de programación, cancelación de algunos programas y la suspensión temporal de las transmisiones, son algunas de las medidas drásticas para enfrentar esta reducción de ingresos. Ésto provocó la reducción de personal, sueldos, jornadas laborales y problemas para pagar los costos fijos, especialmente luz y agua. Además, en el estudio se expresa que ninguna de las emisoras entrevistadas obtuvo apoyo económico a través de Reactiva Perú.

La situación también generó una serie de cambios en la programación de las emisoras. Se tuvo que ajustar la oferta de programación, dándole prioridad a lo informativo. “Aprendo en casa” significaba cambiar la mayor parte de su programación y cambiar sus audiencias. Además, los programas de salud mental como un servicio a las audiencias fueron una obligación en los medios locales. 

A pesar de todos las dificultades para los medios locales y regionales, el estudio permite identificar también algunas iniciativas interesantes desarrolladas por las emisoras en el contexto de la pandemia. Pese a las dificultades relacionadas con la disminución drástica de ingresos y la adaptación al trabajo remoto, la producción de contenidos informativos y educativos se incrementó, especialmente mediante podcasts distribuidos a través de plataformas y redes digitales. 

Además, las emisoras desarrollaron campañas para movilizar ayudas a las personas y familias más afectadas por la crisis sanitaria y económica. Otro cambio importante que se identificó fue en el consumo. La audiencia se incrementó, incluso en los jóvenes, poco habituados a sintonizar radios de señal abierta dada la existencia de plataformas digitales para el consumo de música. 

Para finalizar, los medios proponen medidas para que el estado y el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) contribuyan a su recuperación económica e institucional:

  • Una nueva Ley de Publicidad Estatal, que promueva la inversión de forma descentralizada, y sin la intervención de agencias intermediarias.
  • Creación de un Fondo Nacional de Fomento a la Producción Audiovisual.
  • Facilitar el acceso a los créditos de Reactiva Perú. 
  • Reducción o suspensión temporal de las obligaciones económicas por la prestación de servicios de radiodifusión.
  • Celeridad en los trámites y facilidades para la entrega de documentos
  • Mantener una comunicación más efectiva con los radiodifusores de provincias.
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

LA MAGIA DE “EL CASCANUECES” DESLUMBRÓ EN TEATRO UPAO

¿Cómo impactan los colores en la mente del consumidor?

CÉSAR FLORES CÓRDOVA

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

28 Diciembre, 2022

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA: EL TRABAJO DE UNA COMUNICADORA EN SUNAFIL

27 Diciembre, 2022

UN ORREGUIANO EN EL PARLAMENTO: LA TRAYECTORIA DE JAIRO DIAZ

27 Diciembre, 2022

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

22 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.