• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»Contenidos Académicos»Comunicación Política: ¿Qué vota el elector en un proceso electoral?
Contenidos Académicos

Comunicación Política: ¿Qué vota el elector en un proceso electoral?

Favio Zerpa NovoaBy Favio Zerpa Novoa7 Julio, 20174 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

Quizás en algún momento nos hayamos preguntado eso. Estoy seguro de que sí, y no creo ser la excepción. Debo admitirlo, durante un tiempo creí y tuve la ilusión de que muchos de nuestros ciudadanos votaban bajo una cultura electoral; informándose acerca de los candidatos y sus planes de gobierno, para  así desarrollar la capacidad de opinar y estar informados a la hora de elegir. ¡Vaya decepción la mía! Con el tiempo descubrí que la mayoría de votantes son personas tan “racionales”, que toman decisiones conducidas por sus emociones en la mayoría de veces. Nieto (2010) afirma que el elector vota basándose en tres aspectos “físicos” muy marcados: corazón, hígado y estómago. A estos se suman los sueños, la credibilidad y el respeto que siente por parte de los candidatos.

En este aspecto, el corazón es el que orienta a un elector indeciso, me refiero a que el votante apela a sus sentimientos (positivos o negativos) hacia el candidato y su voto se basa en las emociones y en la simpatía o antipatía que le provoca uno de ellos. En este caso será vital la credibilidad del postulante al poder; pues si a la gente le cae mal, le tiene antipatía o no cree en él, difícilmente le otorgarán su voto. Este factor dejó sin la banda presidencial peruana al destacado escritor Mario Vargas Llosa, en el 90.

Se dice que los ciudadanos votan con el hígado, cuando el origen del voto es negativo; me refiero a que el elector apela a su ira, su cólera o resentimiento; esto le hace votar en contra de alguien o de algo. Es muy habitual en las contra-campañas, donde se analiza de manera exhausta la negatividad del candidato y sus oponentes. Se le recuerda a la ciudadanía sucesos negativos de tal o cual candidato, para reducirle votos. Sin duda alguna, Keiko Fujimori carga una mochila pesada con su apellido, pues ha sufrido este tipo de votos en dos elecciones consecutivas, donde más de la mitad de peruanos le dieron la espalda. Los delitos cometidos por su padre, el expresidente y actual reo Alberto Fujimori Fujimori, serán difíciles de olvidar.

El voto con el estómago se da cuando el elector opta por el candidato que puede satisfacer sus necesidades de distintas índoles; es decir, lo estimará siempre y cuando haya hecho alguna obra por este o su comunidad, y en efecto su voto estará condicionado a que el postulante haga algo más por él, apenas llegue al poder. Muchas veces, los electores  venden su voto, su conciencia y entregan su derecho a reclamarle al candidato electo el voto que ya pagaron. Para ello existen ahora los líderes prepago, donde el excandidato presidencial Cesar Acuña Peralta, es de lejos, el flamante abanderado.

Creo que en la actualidad, prácticamente, no existe una cultura electoral donde el ciudadano sea capaz de votar responsablemente apelando a su análisis crítico, pues como he mencionado, la mayoría del electorado peruano vota conducido por sus emociones. Los votos circulan por sentimientos, resentimientos o necesidades, los cuales hacen soñar al elector con un futuro diferente. En este contexto, ya no importa mucho si sabe de política y propuestas. En buena cuenta, las elecciones no son un concurso, en el cual gana el mejor o el que merece llegar al poder. Hubo situaciones, en las cuales, el candidato, en el papel, más capaz, correcto y eficiente pierde la contienda electoral, dejando en claro que la gente busca líderes que, en las campañas, actúen en sintonía con el sentimiento popular.

 

 

 

Sobre mí:

Me apasiona el periodismo y tengo fuerte inclinación hacia el periodismo deportivo. Anhelo ser uno de los mejores periodistas deportivos del medio, pues no hay nada como trabajar en lo que a uno le satisface. Mis hobbies preferidos son la lectura, realizar actividades deportivas como levantar pesas y correr, además de escuchar música. Soy empático, seguro, autónomo y amo los retos.

Datos de contacto:
Email de contacto: [email protected]

 

Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

Crónica de una conferencia sobre la lluvia

Método Pomodoro, la mejor técnica de productividad

Proceso de Capacitación Docente realiza estrategias para reforzar las habilidades de maestros

¿Qué líneas de investigación debe seguir un comunicador de UPAO?

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

SEMANA DE LA INTEGRACIÓN CCOM-PIURA INICIÓ CON SEMINARIO TALLER

5 Diciembre, 2022

‘DOCTOR TÍLDE’ DICTARÁ PONENCIA A COMUNICADORES EGRESADOS DE UPAO

5 Diciembre, 2022

ESTUDIANTES Y DOCENTE UPAO PARTICIPAN DE INTERCAMBIO EDUCATIVO INTERNACIONAL

2 Diciembre, 2022

INGENIA RETORNA A LA PRESENCIALIDAD LUEGO DE DOS AÑOS

2 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.