• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»Cómo los periodistas pueden salvar el planeta (o destruirlo menos)
Actualidad

Cómo los periodistas pueden salvar el planeta (o destruirlo menos)

Diandra GarciaBy Diandra Garcia5 Noviembre, 20213 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

El razonamiento es simple: las políticas ambientales se sostienen en una conversación sobre el medio ambiente. ¿Dónde mantenerla? En los medios de comunicación. Por eso, los periodistas pueden salvar el planeta (o destruirlo menos) cubriendo temas como el cambio climático, el efecto invernadero, entre otros. A esto se le denomina periodismo ambiental. 

¿Interesado? ¡Sigue leyendo y descubre cómo ser un héroe ecológico!

¿Qué es periodismo ambiental?

A modo de resumen, se puede llamar periodismo ambiental a toda labor periodística que aborda la actualidad relacionada a los impactos de la actividad humana sobre su entorno. Esto implica abarcar tópicos sobre la naturaleza y su estado, así como sensibilizar a las audiencias sobre los mismos. El propósito es despertar nuestra conciencia ecológica. Eso, a través de objetivos como…

  • Generar debate sobre el medio ambiente.
  • Fomentar hábitos de vida sostenibles.
  • Dar visibilidad a temas ignorados en los medios tradicionales
  • Crear sinergias entre público, comunicadores, instituciones, ONGs y cualquier agente implicado en cuestiones ambientales.
  • Fomentar la propuesta, aprobación y mejora de políticas ambientales.

¡Hay más! Los actos heroicos no son solitarios. El periodismo ambiental difunde información esencial para involucrar a la ciudadanía, empresariado y autoridades públicas en soluciones. Por las buenas (en aras de contribuir a la causa), o por las malas (para proteger su reputación)…

La situación en Latinoamérica

En América Latina, la mayoría de profesionales de la comunicación no están capacitados para cubrir temas ambientales. Según Fermín Koop, miembro regional de Earth Journalism Network, “es difícil encontrar medios en América Latina con una sección de Ambiente o Ecología”. 

El asunto no acaba allí. La falta de recursos materiales, las limitaciones en zonas de conflicto o violencia y la poca inversión en proyectos periodísticos de largo aliento son algunos factores que complican la tarea de un periodista ambiental. Podría decirse que en Latinoamérica, este tipo de periodismo, aunque necesario, resulta escaso.

Sin embargo, sería injusto no mencionar iniciativas como la de la Fundación Gabo. La institución de periodistas cuenta con una sección titulada “Periodismo y Medio Ambiente”. En adición a ello, premian los mejores reportajes ambientales en Latinoamérica y El Caribe.  

Soluciones además de problemas

La temática ambiental suele relacionarse con problemas. ¿Qué hacer con el calentamiento global? ¿Y la acumulación de basura? ¿Y la apatía de los gobiernos? ¿Y la contaminación sistemática de las industrias? Para no abrumar a los lectores, el periodismo ambiental debe abordar estas grandes preguntas junto a posibles respuestas.

Un caso modelo –y reciente– es el de Nuevo México y el manejo de posibles incendios forestales. Los pobladores de Sandia (Albuquerque) recurrieron a cabras para aminorar los riesgos. ¿Cómo? Esta historia de High Country News te lo explica. ¡No dejes de leerla!

Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

MAPAS LITERARIOS: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERACTIVO

Las nuevas tendencias del marketing para el 2023

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

La gestión de la responsabilidad social en el sector agroindustrial

28 Diciembre, 2022

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA: EL TRABAJO DE UNA COMUNICADORA EN SUNAFIL

27 Diciembre, 2022

UN ORREGUIANO EN EL PARLAMENTO: LA TRAYECTORIA DE JAIRO DIAZ

27 Diciembre, 2022

Las necesidades laborales de la generación Z para 2023

22 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.