Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cuando uno egresa de la universidad, muchas veces el mundo laboral no es como uno se lo imaginaba. Sigues en un proceso de descubrimiento vocacional dentro de las múltiples ramas de la comunicación y si eres de las personas como yo, terminas enamorándote de todas ellas. En esta oportunidad, les contaré un poco de lo que aprendí al incursionar en el mundo de la realización audiovisual.
Las productoras audiovisuales en la ciudad y en el país son muy pocas y si quieres trabajar de manera independiente y tener tu propia productora, los equipos son muy caros. ¿Qué puedo hacer si soy estudiante o recién egresado de la universidad y quiero trabajar proyectos audiovisuales y no tengo todos los equipos profesionales que se necesitan para hacerlo?
Te voy a compartir lo que aprendí mientras realizaba algunos proyectos audiovisuales en mi localidad. Soy natal de la ciudad de Chachapoyas, una hermosa ciudad, que para bien mío o de cualquier realizador audiovisual o comunicador, hay mucho arte y cada experiencia en la realización de dichos proyectos me regaló gotas de conocimiento prácticos que quiero compartir con ustedes. Así que empecemos.
Es recomendable que, para empezar y para que puedas identificar tu estilo realices lo siguiente. Lo he dividido en tres etapas: Ideación, reclutamiento y realización.
1) Ideación: Es la etapa donde investigas, destapas tu creatividad y organizas el proyecto.
a) Investigación; Mapea a diferentes artistas, ya sean locales, nacionales e internacionales. Observa detenidamente la producción y la narrativa. Es muy importante que te nutras de mucho contenido audiovisual.
b) Destapa tu creatividad: Te recomiendo escribir y dibujar todo lo que estés pensando después de ver los diferentes videoclips de artistas que mapeaste. Toda idea es buena, así que, dibújala. Nos es necesario que seas buen dibujante, solo necesitas materializar tus ideas. Usa pinturas, plumones, cartulinas, plastilinas, cajas de cartón, juguetes, etc. Todo es válido, bocetea todo y guarda todo el proceso.
c) Organizar el proyecto: Quizá no sea una virtud tuya el organizar tus actividades o proyectos, pero es fundamental que te dispongas y tomes muy en serio este paso. Ubica posibles locaciones en tu zona (saca fotografías), define fechas de reunión y de grabación, enumera los artistas con los que trabajarías tu proyecto, de preferencia escoge al artista que se adapte al estilo que materializaste en tus bocetos y organízalo en un cuaderno, pizarra o en alguna plataforma digital, les recomiendo el Jamboard.
2) Reclutamiento y convocatoria: Partamos de la idea que no contamos con ningún material de grabación y mucho menos con un equipo de producción. En esta etapa, mapearemos los equipos que necesitaremos para realizar el trabajo. Una cámara, luces, trípode, estabilizador (opcional), equipo de sonido, computadora o laptop y programas de edición de video, eso es lo básico que necesitaremos.
Luego mapearas a las personas que cuentan con esos equipos, de preferencia que sean amigos o conocidos tuyos que puedan sumarse al proyecto y te reunirás con ellos en las fechas que organizaste para hablarles de tu idea, el propósito es subirlos a tu barco, en otras palabras, los reclutaras.
Una vez definidas las personas, distribuido las funciones de cada uno y asumido el compromiso, con tu equipo, decidirán con que artista trabajarán. Luego, te reunirás con el artista escogido y decidirán que canción podrían trabajar. Es importante que en la primera reunión el artista te dé su repertorio de posibles canciones, las mejores de preferencia, y ya con tu equipo elijen con que canción trabajarán. Finalmente comunicarás la decisión con el artista, de preferencia que firme un compromiso y manos a la obra.
3) Realización: Como etapa final, por fin llega la acción. Para realizar el producto audiovisual, primero hay que dividirlo en 3 fases: Pre-producción, grabación y post-producción.
a) Preproducción: En esta fase, primero, definirán los cargos y funciones: director general, director de arte productor y editor. Si se suma más gente, mucho mejor, ya depende mucho de tus habilidades y de tu círculo de amistades. Una vez definido los cargos, llega el momento de la guionización. Usarás tu idea principal como base, traerás todos tus bocetos y con tu equipo y el artista definirán las locaciones, las tomas, la dramaturgia, los tiros de cámara, los vestuarios, los actores, etc.
b) Grabación: Es la parte más emocionante, bueno para mí lo es. Imprime los guiones, sé versátil, conéctate con el momento, a veces fluyen más ideas en el momento y cuida los equipos de grabación.
c) Post-producción: Siéntate con el editor y por precaución, primero, hagan un respaldo de las tomas en otro USB o disco duro, guarda cada 5 minutos todo lo que van avanzando de la edición en el programa que utilicen, puede ser Sony vegas o Adobe premier.
Si eres tú quien edita, aplica las mismas recomendaciones que mencioné al inicio y distribuye tu tiempo de edición, puede tomar mucho tiempo. Si desconoces algunas herramientas, entra a YouTube y te recomiendo el canal de Runbenguo para ver algunos tutoriales sobre transiciones, colorización, etc.
No hace falta tener los equipos más caros y de última generación para empezar, solo tu voluntad y muchas ganas de hacer las cosas. Por último, si tienes algunos equipos en casa, por ejemplo, una cámara de buena resolución, puedes hacerlo solo, es más trabajo, pero ya es cuestión de cada uno. Lo importante es aprender, descubrir tu estilo y dejar que tu creatividad y ojo audiovisual se pongan a entrenar.