• Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Suscríbete

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

Facebook Twitter Instagram
  • [email protected]
Facebook Instagram
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
  • Quiénes Somos
    • Yo Comunicador
    • Autoridades
    • Equipo Editor
  • Actualidad
  • Expertos Opinan
    • Artículos de Opinión
    • Entrevistas
  • Investigación
  • Eventos
  • Multimedia
    • Fotografía
    • Podcast
    • Video
Yo Comunicador UPAOYo Comunicador UPAO
Home»Actualidad»Atemporal, el festival de cine que busca retratar distintas temáticas de Latinoamérica
Actualidad

Atemporal, el festival de cine que busca retratar distintas temáticas de Latinoamérica

María José Albrecht DelgadoBy María José Albrecht Delgado27 Abril, 20223 Minutos de lectura
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email Telegram
Fuente: Atemporal.
Share
Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Email

El festival de cine Atemporal se realiza de manera anual en las diferentes provincias del país y emerge con el propósito de convertir al Perú en un punto de encuentro de cine latinoamericano de no ficción que genere visibilización, formación y reducción de la brecha de género del entorno cinematográfico y que, además, exponga temáticas históricas, políticas y sociales.

La segunda edición del festival tiene como eje principal la identidad latinoamericana y se realizará el 17 al 24 de junio de forma híbrida: presencial en Cajamarca y online a través de las plataformas digitales de Atemporal. Asimismo, el Ministerio de Cultura del Perú, les ha otorgado un beneficio económico luego de ser ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Gestión Cultural para el Audiovisual 2021.

El cine de no ficción, según explica Atemporal, expone una voz de apoyo o protesta y muestra diversas realidades que amplían nuestro horizonte. Por ello, pueden participar cineastas latinoamericanos con películas de no ficción como: videoarte, videopoesía, documental, experimental y cualquier expresión de carácter audiovisual que explore la disrupción del lenguaje cinematográfico.

Los interesados en participar de esta edición del festival deberán completar un formulario de inscripción https://bit.ly/37P3tOL o postular a través de la plataforma Festhome https://bit.ly/3OGNt24 hasta el 30 de abril. Conoce cuáles son las secciones y condiciones de carácter competitivo y no competitivo donde se podrán presentar las producciones audiovisuales.

  • Perú (In) visible

Sección no competitiva. Películas de no ficción de cualquier duración que reflejen las problemáticas sociales en las diversas provincias del país.

  • Venas fílmicas latinoamericanas

Sección no competitiva. Películas que evidencien las crisis políticas de Latinoamérica que nos inviten a conocer y reflexionar sobre las distintas realidades de la región.

  • Revoluciones fílmicas: competencia estudiantil latinoamericana

Sección competitiva. Cortometrajes de no ficción realizados desde el 2020 con un máximo de 30 minutos de duración. Realizado por estudiantes de nivel secundario o pregrado, que acrediten su condición de estudiantes y cuenten las historias con nuevas formas estéticas lejos de los parámetros convencionales.

  • Revoluciones fílmicas: competencia emergente latinoamericana

Sección competitiva. Busca mostrar a cineastas emergentes que cambian los estándares convencionales y muestran los conflictos sociales de América Latina. Participan cortometrajes de no ficción realizados desde el 2020 con un máximo de 30 minutos de duración.

  • Latinoamérica: diarios fílmicos

 Películas domésticas grabadas por realizadores aficionados en el siglo XX que permitan conocer a una Latinoamérica de aquella época desde una mirada más personal. Se consideran películas de cualquier duración que retraten expresiones culturales.

  • Multi – versos latinoamericanos

Sección no competitiva. Películas realizadas desde el 2020, obras experimentales, videopoesía o videoarte (de 1 a 10 minutos). Dirigido a mujeres latinoamericanas que conecten sus miradas poéticas con el universo hermético femenino con una narrativa libre y atípica.

Más información sobre las bases y el festival aquí.

Festival de Cine Latinoamérica
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email

Artículos relacionados

ESTUDIANTES Y DOCENTE UPAO PARTICIPAN DE INTERCAMBIO EDUCATIVO INTERNACIONAL

INGENIA RETORNA A LA PRESENCIALIDAD LUEGO DE DOS AÑOS

COMUNICADORES DE UPAO PROMUEVEN ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Interbank eres tú”: la campaña disruptiva que utilizó un rebranding digital

Agregar un comentario

Los comentarios están cerrados

  • Nuevo contenido

SEMANA DE LA INTEGRACIÓN CCOM-PIURA INICIÓ CON SEMINARIO TALLER

5 Diciembre, 2022

‘DOCTOR TÍLDE’ DICTARÁ PONENCIA A COMUNICADORES EGRESADOS DE UPAO

5 Diciembre, 2022

ESTUDIANTES Y DOCENTE UPAO PARTICIPAN DE INTERCAMBIO EDUCATIVO INTERNACIONAL

2 Diciembre, 2022

INGENIA RETORNA A LA PRESENCIALIDAD LUEGO DE DOS AÑOS

2 Diciembre, 2022

Suscríbete

Recibe en tu correo los nuevos artículos.

YO COMUNICADOR

Es un espacio abierto y participativo de estudiantes, docentes y egresados de la
Facultad y Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, UPAO.

Yo Comunicador UPAO
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Política de Privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.