Getting your Trinity Audio player ready...
|
La movilidad académica es un programa que permite a los estudiantes viajar a otra institución, ya sea nacional o internacional, durante un periodo determinado con el propósito de cursar estudios o realizar otras actividades en representación de su casa de estudios. Esta experiencia ofrece una amplia gama de oportunidades, pero ¿cómo saber cuál es la mejor para quienes desean postular?
Afortunadamente, en la carrera de Ciencias de la Comunicación contamos con alguien que puede orientarnos en este proceso. El profesor Edgar Vásquez Acosta es el encargado de guiar a los futuros comunicadores hacia la elección más adecuada para ellos y hoy nos comparte información valiosa sobre este tema.
- ¿Cómo definiría este tipo de programa?
Es la oportunidad que la universidad le da a los estudiantes de todos los programas de estudio de realizar un ciclo o más de un ciclo académico regulares en una universidad extranjera o nacional, entre el cuarto y el octavo ciclo de sus estudios. Esto es para que puedan desarrollar o conocer distintas experiencias académicas, profesionales, de investigación o contenidos en otras casas de estudio. Esto les permite generar nuevos conocimientos que comparten con sus compañeros cuando regresan.
- ¿Cómo acceder a la movilidad académica?
Se da mediante un proceso de postulación que luego debe validarse a partir de una serie de documentos de fácil acceso. Contrario a lo que se piensa, no es engorroso, es fluido y, aparte, hay profesores aquí que les ayudamos para que el proceso sea más ágil y rápido.
- Recogiendo un dato que acaba de mencionar, ¿cuáles son los países a los que puede aspirar un estudiante de CCOM?
Bueno, la universidad a través de sus programas de estudio tiene convenio con varios países, pero nosotros como Ciencias de la Comunicación tenemos, por ejemplo, acuerdos con universidades de Colombia, Chile, México, Argentina, España y Brasil.
- ¿Y a nivel nacional?
Tenemos convenios con universidades de Lima, Chiclayo y de Piura, para que también puedan experimentar la movilidad académica dentro del país.
Quiero acotar que, en el caso de la carrera de comunicaciones, la modalidad es enteramente presencial. Si hubo ofertas de movilidad no presencial, pero la esencia de la movilidad académica para que sea significativa en el estudiante debe ser presencial.
- ¿Qué requisitos debe tener un alumno para postular a este programa?
Primero, debe ser parte del tercio superior, es decir, ser parte del tercio de estudiantes más destacados de su promoción. Por dar un ejemplo, si son 30 estudiantes en su promoción, debe ser parte de los 10 más destacados. Si quieres saber tu posición puedes acercarte al programa de estudios o solicitar una constancia de ubicación académica.
Luego debe definir la universidad a la que quiere postular, previo diálogo para tener el respaldo de su familia, pues en la mayoría de casos, los padres asumen responsabilidad de manutención y el postulante debe tener una autorización expresa de los mismos.
Finalmente, el tema de tramitar la visa de estudiante. No es algo complicado, puesto que cuando ya se tiene la carta de aceptación de la universidad es un trámite muy rápido. Si tienes y acreditas quién se hará cargo de tus gastos (ya sean tus apoderados, padres o algún familiar) y muestras tu carta de aceptación, la visa de estudiante no es complicada de obtener.
Cabe mencionar que en todo momento se cuenta con la guía de nosotros para asesorarlos, así que el proceso es todavía más rápido si cabe.
- ¿Qué beneficios tienen los alumnos al realizar la movilidad académica?
Primero son las redes de contactos. Creo que, para los estudiantes, los compañeros que tengan de otras universidades serán referentes importantes para tu vida profesional.
Por poner un ejemplo, imagina que vas a la UDI de Bucaramanga, Colombia. Allí no solo encuentras estudiantes colombianos sino de varios países como Francia, México, entre otros. Es un intercambio cultural valioso, muy rico, donde tienes a docentes y alumnos con otra perspectiva de la misma carrera que llevas. Académicamente, es ideal.
- ¿Por qué es importante motivar a los jóvenes para que postulen al programa?
Porque debemos entender que cualquier carrera, especialmente la carrera que estamos estudiando, necesita tener una experiencia de este tipo. No podemos encasillarnos en lo local o nacional, debemos aspirar a tener contactos y experiencias internacionales.
Primero porque te sirve tanto académica como personalmente. Segundo, te puede permitir generar nuevos espacios para volver a estudiar maestrías o especializaciones, incluso la universidad te puede volver a invitar si tienes un buen rendimiento académico.
Se tienen varios beneficios de este tipo e incluso beneficios de índole económico que van a permitir un ahorro o gastos más controlados, contrario a lo que se piensa.
- Acaba de mencionar el tema económico. ¿Existe alguna exoneración para los alumnos que postulen y logren aspirar a este tipo de convenios?
Si. La universidad lo único que pide es que el alumno se matricule en UPAO para tener un registro de él o ella, como cualquier ciclo regular, pero se le exonera de las cuotas restantes. No tiene necesidad de pagar en la UPAO ni a la universidad a la que vas.
Otro tema es que, citando de nuevo el caso de la UDI, te da opciones de hospedajes muy accesibles. Con lo que uno ahorra en pensión puede servir para ayudar con tu manutención en el lugar.
Económicamente, la movilidad no demanda gastos excesivos. Claro, todo dependiendo del estilo de vida que uno tenga.
Muy aparte de todo esto, dentro del grupo de estudiantes aceptados, entre los más destacados se le otorga una subvención económica por parte de la Facultad.
- ¿Qué mensaje les daría a los alumnos para que se motiven a postular a la movilidad académica?
El alumno es la primera persona que deba estar convencido. Debe entender que esta es una oportunidad que pasa frente a ti y se puede ir tan rápido como llegó.
Conozco alumnos que están en noveno y ahorita se arrepienten y se dicen: “¿por qué no lo hice cuando podía?”.
Primero, pensar que es una oportunidad; segundo, que la aproveches y tercero, que dialogues con tus padres y que les expongas con claridad los beneficios
Yo sé que hay mucho temor con el tema de la seguridad, estar lejos de casa por primera vez o por la distancia que hay entre los países, pero yo creo que los cuatro o cinco meses que la pasas fuera y con lo que puedes llegar a aprender, ya valdría la pena tomar ese camino.
Todo lo que se necesita para realizar la movilidad es guiado por nosotros. Los chicos no estarán en ningún momento a la deriva. Ya hemos tenido unos seis u ocho chicos que lo han hecho. Y como dato adicional, vale decir que nuestro programa de estudios es uno de los programas que más estudiantes ha enviado a movilidad académica internacional
- ¿Dónde se puede encontrar más información de la movilidad académica?
En la Oficina de Relaciones Exteriores que está en el Pabellón C, primer piso. Allí está todo el equipo que se encarga de generar y canalizar los convenios que tiene la UPAO.
- ¿Cuáles son los horarios de atención?
Me parece que los horarios de la Oficina de Relaciones Exteriores son los administrativos, creo que desde las 8 a.m. hasta las 1 p.m. y luego desde las 2 p.m. hasta las 6:35 p.m.
En mi caso, pueden contactar a través del correo ([email protected]) o pueden preguntar por mí en el programa de estudios para poder aclarar dudas al respecto.